El Sacromonte es un barrio gitano de Granada situado a las afueras y uno de los más populares de la ciudad junto al barrio del Albaicín. En la actualidad acoge un buen número de espectáculos de flamenco en las cuevas que durante años los gitanos han usado como vivienda.
Una vuelta por el barrio, de pareces blancas y con bonitas vistas a la Alhambra, puede dar la impresión de ser un lugar idílico y bucólico. Y lo es, no me entendáis mal. Las casas-cueva se extienden por las laderas del Cerro San Miguel en el valle Valparaíso y a lo largo de la carrera del Darro. De noche, el flamenco se adueña del barrio. Muchas de las cuevas ofrecen espectáculos como éste con cena en los tablados dentro de las cuevas.

Sin embargo, una visita al Museo de las Cuevas del Sacromonte pone las cosas en su justo contexto.
El origen del barrio del Sacromonte de Granada
Si os dais una vuelta por el mirador de San Miguel observaréis que las cuevas forman parte del paisaje granadino.
A mediados del siglo XVI, la zona del actual Sacromonte empezó a recibir población musulmana y judía expulsada de sus hogares. Encontraron en esta zona una oportunidad para construir un nuevo hogar usando como base las cuevas que se encontraban agrupadas entorno a pequeños barrancos.

Posteriormente, se les unieron un buen número gitanos procedentes de Europa y de costumbres nómadas. Esa mezcla de culturas dio lugar en diversos puntos de Andalucía, Extremadura y Murcia al flamenco, que también arraigó en esta zona.
Museo de las Cuevas del Sacromonte

Como os decía, el barrio es un lugar bonito y agradable, pero las condiciones para vivir allí nunca han sido fáciles.
Si queréis profundizar más en la historia de la zona fuera del circuito más comercial de flamenco dirigido a los turistas os recomiendo una visita al Museo de las Cuevas del Sacromonte. Se trata de un museo etnográfico al aire libre situado en lo alto del Barranco de los Negros. Recrea en diez cuevas las condiciones de vida de los habitantes del Sacromonte. Está dispuesta en modo de plaza o calle en la que se va transitando de una cueva a otra.
En cada cueva se muestra un aspecto de lo que suponía vivir allí. Muchas de ellas no son más un par de huecos y una estancia más amplia con el dormitorio al fondo. Las cuevas me recordaron a las pésimas condiciones de la viviendas rudimentarias construidas en las baterías antiaéreas del barrio del Carmel en Barcelona, un símbolo del barraquismo y la pobreza en Barcelona.

También las hay un poco más grandes con un par de estancias, un dormitorio y un comedor-cocina.
Además de mostrar diversos tipos de cuevas, algunas están centradas en mostrar los oficios comunes en esta zona (cestería, fragua, cerámica, telar) y otras recogen a modo de exposición fotografías de la época.

Por supuesto hay un espacio dedicado al flamenco en las cuevas.
Tras ver todo aquello comprendí la pobreza y las difíciles condiciones de vida en las cuevas. Imaginaos el frío en el invierno, la falta de agua potable, etc. Claro que parecen cómodas así bien puestas como en el Museo, pero eso no quita que fuera duro vivir allí.

Por cierto, desde el Museo tenéis un mirador con vistas bastante bonitas sobre la Alhambra.

Entrada al Museo de las Cuevas del Sacromonte
La entrada al museo de las cuevas cuesta 5€ y las puedes comprar en taquilla.
Entrada anticipada: puedes comprar tu entrada anticipada a través del siguiente enlace.
Cómo llegar al Museo
Podréis llegar caminando unos 20 minutos desde el paseo del Darro en Granada. También podéis hacerlo en coche, pero tened en cuenta que no hay demasiado espacio para aparcar.
Abadía del Sacromonte de Granada

Otro espacio muy popular del Sacromonte es la Abadía, una de las excursiones cortas más populares y accesibles desde la ciudad. Para llegar, podéis subir desde el Peso de la Harina, a mitad de la cuesta del Chapiz por el camino del Sacromonte. Desde alto podréis ver una vista general de la Alhambra y del pequeño valle por el que transcurre el río Darro en su camino a la ciudad.
El camino lo podéis hacer en algo más de una hora contando la subida, pero las vistas merecen la pena. También podéis subir en coche.

Debajo de la iglesia de la Abadía se encuentran las catacumbas donde sufrió martirio San Cecilio, primer obispo y hoy Patrón de la ciudad de Granada.
El recinto se puede visitar, aunque conviene consultar horarios. Por supuesto, también puedes encontrar visitas guiadas por la Abadía del Sacromonte que puedes reservar por anticipado.
Prepara tu viaje a Granada:
![]() | HOTELES: Encuentra hoteles en Granada con Booking |
![]() | TOURS: Los mejores tours guiados y temáticos en Granada |
![]() | SEGURO DE VIAJE: Contrata tu seguro Intermundial con un 20% de descuento |
Más posts para viajar por España:
- Visitar las Tablas de Daimiel: los humedales de La Mancha
- Molinos de viento en La Mancha: Consuegra y Campo de Criptana
- Visitar el Caminito del Rey: cómo llegar, precios y más
- Dónde comer en Málaga: guía gastronómica por locales emblemáticos
- Visita a los dólmenes de Antequera
- Ruta por El Torcal de Antequera: senderismo kárstico
- Frigiliana, el pueblo blanco preferido de Málaga
- 7 miradores en Granada que no puedes perderte
- Visitamos la Alhambra de noche
- Escapada a Córdoba de dos días
- 10 pueblos bonitos de Cáceres para escapar de todo
- Ruta en coche por pueblos de Badajoz con encanto
- Ruta por Formentera interior: más allá de las playas