¿Quieres disfrutar de uno de los mejores roadtrips por Europa? La costa de Normandía es una de las rutas más clásicas en coche por el viejo continente. Este recorrido te permitirá disfrutar de la luz de la Costa de Alabastro, que encandiló a los pintores impresionistas, probar la afamada gastronomía normanda, popular por sus quesos, manzanas y sidras, y recorrer una de la zonas con más historia de Europa: la costa por la que Estados Unidos desembarcó por sorpresa para enfrentarse al ejército alemán durante la Segunda Guerra Mundial.
En Mochileros de viaje hicimos un viaje de 10 días de Rouen al Mont-Saint Michel cruzado Normandía y de vuelta a Barcelona también recorrimos parte de la Bretaña francesa, visitando Nantes, Saint-Malo y Carnac, y varios pueblos del sur de Francia, dos buenas propuestas para complementar esta ruta. En total fueron 21 días de viaje en coche y casi 4.300 kilómetros. Muchas personas también complementan este viaje con una ruta por los castillos del Loira.
El resultado fue un viaje excepcional, con más recorrido de lo planteado inicialmente, pero lleno de historia y de cultura. Si te gusta conducir y los roadtrips, Normandía es una buena zona para descubrir y disfrutar de Francia. En verano puedes encontrar un buen clima y aunque es un lugar visitado, no tiene tanta afluencia como la costa mediterránea del sur del país.
Conoce a continuación ideas y recomendaciones para preparar una ruta por Normandía en coche desde Barcelona o desde cualquier otro punto.
Ruta por Normandía en coche: salida desde Barcelona o París
Los roadtrips están para llenar el depósito de gasolina, buscar por la ventanilla lugares sorprendentes en los que hacer una parada no planeada y disfrutar del paisaje en ruta. En nuestro caso, planteamos el inicio de la ruta por Normandía desde Barcelona aunque también puedes volar o llegar en tren a París y desde allí alquilar un coche para hacer una ruta circular. La costa norte de Normandía es la más próxima a París y se tardan poco más de 2 horas en llegar a la capital de Normandía, Rouen, por una buena autopista.
Para el viaje de ida desde Barcelona decidimos dedicar dos días y hacer noche en un punto intermedio en un hotel de carretera en Clérmont-Ferrand. Si realmente eres un conductor muy experimentado puedes llegar a hacerlo en un día, pero es un palizón y no lo recomiendo.
Consejos para conducir en Francia: autopistas, precio de la gasolina, hoteles de carretera y más
Si nunca has conducido por Francia deberás saber que es un país con un gran número de autopistas que no son precisamente baratas. La más cara que pagamos fue antes de llegar a París, un buen tramo que nos costó 36 euros de un plumazo. Además, cuando fuimos la gasolina también estaba bastante más cara que en España (Super 95 a casi 1,6€/l).
Para no llevarte un susto debes saber que en Francia encontrarás muchas gasolineras con surtidores en los que puedes pagar directamente sin necesidad de ir a la caja. Sin embargo, es habitual que te carguen un depósito de 150€ en tu cuenta corriente y que te lo devuelvan unos días después. Nosotros volvimos a una gasolinera pensado que era un error, pero es una práctica muy habitual.
Por lo demás, las carreteras francesas están bastante bien señalizadas ya sea para informar del estado de la vía, como de los accidentes o averías en ruta y de los pueblos y monumentos pintorescos de la zona por la que conduces. Menos servicios encontrarás en las áreas de servicio, que son bastante básicas si lo comparamos con algunas de España. La mayoría son grandes cadenas con muy poca oferta de restauración más allá de un bocadillo.
¿Una última ventaja? La red de hoteles de carretera en Francia es muy buena, están bien situados y tienes buenas ofertas interesantes (y además no tienes que pagar aparcamiento). ¡Una muy buena opción para ahorrar! Algunos de los más conocidos son de la cadena Holiday Inn o Ibis.
Reserva tu hotel en Normandía
En zonas como la Costa de Alabastro o el Mont Saint-Michel hay una gran afluencia de turistas en temporada alta (julio y agosto) por lo que te recomiendo reservar tu hotel por anticipado. Puedes hacerlo en Booking desde este enlace.
¿Cuántos días son recomendables para una ruta por Normandía?
Para una ruta por la costa de Normandía es aconsejable entre 7 y 10 días para visitar las principales ciudades Rouen, Bayeux y Caen, la costa de Fécamp y la costa de Albatros, dos zonas de playa con destacada naturaleza, y los principales escenarios de las batallas de la Segunda Guerra Mundial, tanto en playas como en los museos que encontrarás a lo largo de la costa e incluso en los cementerios de los ejércitos que lucharon en la guerra.
La visita al Mont Saint-Michel también es otro punto muy recomendable: no sólo es un emblema de Normandía, también está catalogado como Gran sitio de Francia y recibe anualmente tres millones de visitantes.
Esta es nuestra propuesta para 10 días, que puedes alargar y acortar según te convenga. Si lo necesitas te dejo también un mapa para que le puedas dar un vistazo.
Día 1 y 2: De camino a Normandía y parada en el mirador del viaducto de Millau
Decidimos hacer noche a mitad de ruta de camino a Normandía desde Barcelona en Clérmont-Ferrand. Salimos en plena ola de calor en Francia por lo que el termómetro llegó a marcar los 41º en el exterior y fue algo pesado viajar durante el primer día.
Apenas paramos, pero al cruzar el viaducto de Millau, un puente atirantado que cruza el valle del Tarn en el departamento de Aveyron, lo hicimos para ver ese espectacular paisaje desde un mirador situado a la salida del puente en dirección París.
El viaducto es obra el famoso arquitecto Norman Foster y tiene una longitud de 2.460 metros y alcanza los 343 metros en su punto más alto. Es una de las obras de ingeniería más importantes de Francia en los últimos años. Desde el mirador gratuito las vistas sobre el puente y los alrededores son espectaculares.
Día 3: Visita a Rouen, la ciudad de Juana de Arco y de los impresionistas
La capital de Normandía Rouen es conocida porque aquí fue quemada en una hoguera Juana de Arco, la campesina heroína de Francia. En la ciudad muchas referencias a ella, como la iglesia que lleva su nombre, construida para que el techo simulara un casco como los que llevaba esta mártir francesa. En el interior, puedes ver un busto dorado en su honor cerca del altar.
Por cierto, en Rouen el nombre de Jeanne (Juana) es muy popular. Es el más puesto entre las mujeres y también hay muchos locales que usa este nombre, otra clara referencia a la mártir.
En la ciudad también puedes visitar el centro histórico en un día: conserva edificios de entramados de madera reconstruidos tras la Segunda Guerra Mundial y tiene puntos bonitos como el reloj Le Gros-Horloge y la Catedral de Notre-Dame de Rouen, construida hacia el 1200 en estilo gótico.
La otra gran referencia de Rouen es el impresionismo. Muchos pintores se desplazaron a esta ciudad para captar la luz. De especial importancia es Claude Monet, quién pintó en 31 lienzos iguales la Catedral, variando los tonos para subrayar cómo variaba la luz en diversos horas y momentos del año. Si visitas la ciudad entre mediados de junio hasta mediados de septiembre podrás ver cada noche Les illuminations de la Cathédrale de Rouen, un mapping que colorea (como los impresionistas) la Catedral y también rinde homenaje a Juana de Arco.
Si te interesa el movimiento impresionista puedes complementar tu visita a Rouen con la visita al pueblo de Giverny para visitar el Jardín de Monet, otra de las localizaciones preferidas que el artista pintó en varios cuadros.
EN DETALLE: Lee más sobre esta interesante ciudad en el artículo 12 cosas qué ver en Rouen, la ciudad de Juana de Arco
Día 4: Qué ver Dieppe y pueblos de la costa de Alabastro
En Dieppe puedes comenzar a ver referencias a la Segunda Guerra Mundial y el Desembarco de Normandía (Día D), que son constantes en una ruta por Normandía, tanto en la costa como en el interior. En esta ciudad de tamaño pequeño puedes visitar el Dieppe-Canada-Memoral en la ciudad, un homenaje a los canadienses caídos en la zona que cuenta un pequeño museo relacionado.
Dieppe es tranquilo y tiene una extensa playa desde donde se comienzan a ver los acantilados de la Costa de Alabastro que luego puedes recorrer en coche, desde el acceso más al sur de su playa.
En este punto enfila un camino hasta el coqueto castillo-museo de Dieppe, desde donde hay buenas vistas sobre el mar y la ciudad.
En verano, Dieppe es un destino vacacional tranquilo aunque el agua está bastante fría y no se baña mucha gente.
Desde el castillo puedes seguir la pequeña carretera D75, una vía panorámica en dirección a la Costa de Alabatro. Unas curvas más adelante del castillo podéis pararos en un bonitos mirador con vistas a todos los acantilados por los que es conocida esta zona. La carretera es paralela a la costa y cruza muchos pueblos con encanto.
Día 4: Costa de Alabastro parando en Veules-les-Roses y los acantilados de Étretat
La Costa de Alabastro es la parte más bonita de la costa de Normandía. Comienza en Dieppe y se extiendo a lo largo de varias curvas en coche por la carretera panorámica D75 hasta Le Havre. De camino pasarás por pueblos típicos de costa repletos de veraneantes (obviamente en verano) con ganas de ir a la playa para relajarse.
Si planeas pernoctar en esta zona en verano te recomiendo que reserves con antelación ya que es una zona muy popular y cuenta con pueblos muy turísticos como Soteville-sur-Mer, Válery-en-Caux o Fécamp, uno de los más populares. Nuestra parada la hicimos en Veules-les-Roses, incluido en el listado de Los pueblos más bonitos de Francia.
Con más días en una ruta por Normandía puedes aprovechar para disfrutar de la playa en esta zona de costa. A la entrada de Veules-les-Roses encontrarás una coqueta primera línea de playa tras un caminito que baja desde el mirador con cañones de la Segunda Guerra Mundial del pueblo. Ya en el centro, las calles empedradas y la bonita arquitectura de las casas dan fe de este pueblo pintoresco, con más miradores.
Desde sigue hasta Étretat, una localidad muy retratada por los impresionistas para ver uno de los paisajes más impresionantes de esta costa: los Falaises, unas salidas al mar de los acantilados que toman curiosas formas. Hay varios puntos para disfrutarlos en función del tiempo que tengas. Hay un mirador justo encima del Falaise d’Aval, famoso por el arco natural de 70 metros sobre el mar. El Falaise d’Amont se encuentra al otro lado del pueblo y tiene una iglesia en lo alto.
Con tiempo para ver el Falaise d’Aval puedes recorrer el camino junto a los acantilados que se extiende por la costa. Nosotros no tuvimos mucho tiempo, así que lo vimos desde arriba y desde allí las vistas ya son espectaculares.
EN DETALLE: Amplia más detalles sobre cómo ver los Falaises en este post Acantilados de Étretat en Normandía: dónde verlos y cómo llegar
Día 5: Visita a Le Havre y Honfleur, dos formas de entender la arquitectura
Los pueblos de Normandía son bonitos y muy de postal francesa, pero debes tener en cuenta que éste fue el escenario de una de las batallas más crudas de la Segunda Guerra Mundial y que la mayoría están reconstruidos. Es el caso de Le Havre, una ciudad reconstruida totalmente en base a la arquitectura de Auguste Perret y Oscar Niemeyer, símbolos del urbanismo del siglo XX. Si hoy Le Havre es Patrimonio Mundial de la UNESCO es gracias a ellos. Y si te gusta la arquitectura moderna no puedes perdértela.
En la ciudad encontrarás edificios estéticamente curiosos, como el volcán de Niemeyer, un centro de convenciones con forma de cono que parece apunto de escupir lava, y o las viviendas alrededor del Ayuntamient, construidas en amplias avenidas y bulevares, que también son famosas por su estética moderna.
Pero si hay un edificio que destaca es la Iglesia de San José, una construcción que por fuera recuerda a un rascacielos de Nueva York, pero que por dentro se convierte en una torre hueca donde la luz se cuela por todos los sitios adoptando colores y simetrías muy diversas. El altar es simplemente espectacular.
Más convencional es Honfleur, uno de esos pueblos bonitos que tanto atraen en Francia lleno de edificios de entramados coloridos y muchísimos restaurantes con terraza muy concurridos en fin de semana. La verdadera joya de Honfleur está en la iglesia de Sante-Catherine, construida en 1460 y actualmente la iglesia más grande de Francia de madera.
El interior es recomendable y muy peculiar: cuenta con dos entradas principales y la sala se divide como en dos bloques paralelos. Está adornado con estandartes y la madera utilizada por los habitantes de la ciudad en sus construcción le da un aspecto muy diferente a la mayoría de iglesias.
Día 6: Qué ver en Caen
Caen es la otra ciudad relevante de Normandía junto a Rouen. Aquí puedes visitar los restos del castillo de la ciudad levantado en época de Guillermo el Conquistador. Sólo se encuentran algunas zonas en pie, puesto que fue dañado por los bombardeos de la 2GM. Hoy en día alberga el Museo de Bellas Artes y el Museo de Normandía, la sala del Tribunal y la iglesia de San Jorge.
Otro punto interesante en Caen es el Memorial de Caen, dedicado a la Segunda Guerra Mundial. En una ruta por Normandía en coche encontrarás muchos pequeños museos dedicados a la contienda en los alrededores de las playas del desembarco. El Memorial de Caen es el más grande, aunque puede resultar demasiado genérico y poco centrado en la historia de las contiendas en la zona.
TICKETS: Puedes comprar tu entrada anticipada al Memorial de Caen aquí.
Para acabar una visita por Caen no pases por alto la Abadía de los hombres, una gran construcción religiosa levantada construir también por Guillermo El Conquistador. Existe otra abadía en ciudad, la Abadía de las Damas también interesante.
Día 7: Bayeux, la ciudad del histórico Tapiz y el Memorial inglés
Bayeux es una ciudad de tamaño medio con un bonito centro histórico que bien merece una parada. Aquí te recomuendo visitar el Museo del Tapiz de Bayeux, Registro de la Memoria del Mundo por la UNESCO y también conocido como el Tapiz de la reina Matilde. Se trata de un gran lienzo bordado del siglo XI que describe con inscripciones en latín la conquista de Inglaterra por los normandos.
Con un bordado espectacular, donde los hilos añadidos siguen la silueta diseñada de los motivos y figuras, detalla escenas muy diversas: desde reuniones con el Rey, a contiendas. El tapiz se exhibe desenrollado y tiene una extensión de 68,80 metros de largo por 50 centímetros de alto, y pesa cerca de 350 kilogramos.
La UNESCO considera que no hay ninguna otra obra textil occidental del siglo XI similar en tamaño y relevancia como el Tapiz de Bayeux. ¡No te lo pierdas!
Si planeas visitarlo ten en cuenta que el museo del tapiz cierra a las 12.30 del mediodía durante la hora, y que es un lugar con largas colas, así que ves con tiempo. Nosotros tuvimos que probar entrar dos veces, pero valió la pena. A la entrada te dan una audioguía que facilita el seguimiento de los hechos bordados, lo que te implica en la obra. Las fotografías no están permitidas.
En Bayeux no te pierdas tampoco la visita al cementerio inglés, situado dentro de la ciudad, en homenaje a los caídos en el desembarco de Normandía.
Días 8: Arromanches-les-Bains, playas del Día D
Seguimos la ruta por Normandía en coche para hacer un recorrido centrado en la Segunda Guerra Mundial. El desembarco de Normandía se hizo en la costa entre Arromanches-les-Bains y Sainte-Mère Église, en playas de pueblos como Vierville-surMer, lugar donde se encuentra la famosa Omaha Beach (por cierto, una playa preciosa para bañarse en verano).
En Lion-sur-Mer puedes visitar otro museo dedicado, el Museo del Desembarco, que se encuentra situado dentro de un búnker bajo tierra y ver la playa aunque ésta apenas tiene referencias. Desde aquí, puedes llegar a las afueras de Riviers, el pueblo donde encontrarás el tranquilo Cementerio canadiense, cuyos soldados desembarcaron en las playas de Juno Beach en Courselles-sur-Mer.
Otro punto histórico interesante lo encontrarás a las afueras de Longues-sur-Mur, donde todavía se conservan las baterías nazis del Muro Atlántico, el sistema de defensa que pretendía proteger Alemania en el lado Atlántico. El gran número de estas impresionantes baterías en el paso de Calais propició el desembarco en Normandía, ya que era una zona menos vigilada y desprotegida. Por cierto, aquí el paisaje es 100% Normandía, con muchos campos de cultivo en los alrededores.
El lugar más simbólico de la costa es Arromanches-les-Bains, que se extiende a lo largo la región costera llamada Gold Beach en nombre clave para el Día D. Es una ciudad muy turística y durante la guerra fue seleccionada como uno de los sitios para la construcción de dos puertos Mulberry. Hoy los bloques de hormigón que formaron el puerto se pueden ver sumergidos con marea alta y al descubierto cuando baja.
DE INTERÉS: Tour guiado por Arromanches sobre la Segunda Guerra Mundial
Puedes acabar la jornada, te recomiendo la visita a Vierville-sur-Mer para ver la espectacular playa de Omaha Beach (nombre clave), donde se libró una de las batallas más sangrientas. Hoy es una playa llana fantástica para un día de verano.
EN DETALLE: Conoce con más detalle esta ruta por libre centrada en la 2GM en nuestro post Ruta por las playas del Día D y Segunda Guerra Mundial en Normandía
Día 9: Cementerio estaodunidense y alemán, Pointe du Hoc y paracaidista en Sainte-Mère Eglise
Si te has quedado con más ganas de conocer los enclaves de la 2GM en Normandía puedes empezar el día con la visita al espectacular cementerio estadounidense en frente a Omaha Beach en en Colleville-sur-Mer. Se trata del cementerio militar más grande de todos los que hay en Normandía y también el más impresionante puesto que contiene los restos de 10.000 soldados, dispuestos bajo tierra con cruces o estrellas de David encima perfectamente alineadas. También es el único con el acceso prohibido a las tumbas, de manera que no puedes curiosear los nombres de los caídos.
El cementerio alemán de La Cambe se encuentra cerca de Bayeux y también merece una visita si te gusta la historia. Se trata de un camposanto muy diferente al estadounidense con un gran túmulo central a modo de fosa común para 296 soldados y cruces esculpidas en roca volcánica negra y flanqueada por 49 cementerios rectangulares con 400 tumbas cada uno.
Otro de los escenarios bélicos más espectaculares está en Pointe du Hoc, una zona situada en la cima de un acantilado a 30 metros de altura sobre el nivel del mar y a 6,4 kilómetros al oeste de la que fue denominada playa Omaha. Los Rangers del ejército estadounidense escalaron hasta la cima para neutralizar más baterías alemanas. Se trata de un recinto bastante grande con numerosos restos de la batalla.
Puedes acabar la ruta de la 2GM por Normandía en Sainte-Mère Église, donde por cierto hay muchos más pequeños museos relacionados con el desembarco, para ver el muñeco paracaidista colgado que representa al soldado soldado John Steele, que se hizo famoso por quedarse colgado del campanario durante la operación Overlord, la operación que libraría Normandía y Francia del dominio nazi y que empezó el Día D.
Por la tarde conduce de camino a la última parada de esta ruta.
Día 10: Visita al Mont Saint-Michel
No hay mejor punto final en una ruta por Normandía en coche que el Mont Saint-Michel, el santuario construido cerca del Atlántico y uno de los lugares más emblemáticos y populares de Francia.
Para planear la visita te recomiendo que leas este post donde te doy todos los detalles para visitarlo. Se trata de un lugar muy concurrido, pero que se disfruta por su entorno natural y tranquilo perfecto para una parada tras un intenso viaje. Nosotros hicimos dos noches para visitarlo con calma.
Lo mejor es alojarse en el recinto de acampada o los hoteles próximos a la Abadía, lo que te permitirá acceder por la tarde cuando hay menos afluencia a los alrededores y ver cómo anoche.
La visita al Mont Saint-Michel es interesante: puedes visitar la Abadía y el pueblo amurallado y sus miradores. Ten en cuenta que en los alrededores hay arenas movedizas y que conviene consultar el horario de las mareas. Hay muchos puntos fotográficos para disfrutar de su mágico atardecer y despedirse de Normandía.
¡No te lo pierdas!
TE PUEDE INTERESAR: Compra tu entrada anticipada a la Abadía del Mont Saint-Michel y evita colas.
prepara tu ruta de viaje por normandía:
más posts de viaje por francia:
- 12 cosas qué ver en Rouen
- Acantilados de Étretat en Normandía: dónde verlos y cómo llegar
- Ruta por las playas del Día D y Segunda Guerra Mundial en Normandía
- Visitar el Mont Saint-Michel en un día
- Visita a Conques: esplendor medieval en el sur de Francia
- Ruta por 7 pueblos bonitos del sur de Francia
- Itinerario por París en 3 días
- Ruta en tren por Alsacia y la Selva Negra: Estrasburgo, Colmar y Friburgo
- Qué visitar en Estrasburgo en 2 días
- Strasbourg Pass, el pase para visitar Estrasburgo
- Colmar en un día: viaje al pueblo más pintoresco de Alsacia
- A Narbonne en tren para comer en Les Grands Buffets
- Montpellier en un fin de semana: encanto en el sur de Francia
- 10 destinos para viajar a Francia en 2020
2 comentarios
Buenas, nos gustaria hacer esa ruta por Normandia y nos gustaria saber en ciudades hacer noche.
Gracias
Hola Auxi! Pues depende un poco de a qué le quieras dedicar más tiempo. Nosotros hicimos dos noches en Rouen, otra cerca de Fécamp para ver los acantilados de Étretat, un par más a las afueras de Bayeux y finalmente otros dos en el Mont Saint Michel aproximadamente.