Cogemos carretera y manta y nos desplazamos para seguir nuestra ruta por Extremadura que previamente nos ha llevado a visitar los 10 pueblos bonitos de la provincia de Cáceres para visitar pueblos con encanto de Badajoz. Este es un territorio marcado por la naturaleza y las dehesas, los pueblos blancos y los restos de la antigua provincia romana de Lusitania, cuya capital Emérita Augusta (Mérida) conserva un destacado conjunto arqueológico que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993.
El coche es la mejor forma para disfrutar de una de las zonas rurales más extensas de España en la que encontraréis un destacado patrimonio cultural que seguro que os sorprenderá.
8 pueblos con encanto de la provincia de Badajoz para una ruta en coche
Qué ver en Mérida: “la pequeña Roma”
No os sorprenda la comparación. Mérida es una de las pocas ciudades españolas de tamaño medio que cuenta con un teatro, un anfiteatro, un circo y un puente entre otros restos romanos. Además, desde 1986 exhibe en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida parte del esplendor original de esta ciudad clave durante la romanización en la que se celebraban todo tipo de eventos y otras muchas actividades de ámbito nacional e internacional.
En verano no os podéis perder las representaciones de teatro clásico en el espectacular Teatro de Romano de Mérida (yo asistí a una con Ernesto Alterio como protagonista de Edipo Rey). Otro de los puntos más bonitos de la ciudad es el Acueducto de los Milagros, construido para pasar el agua de la presa romana de Proserpina situada a las afueras de la ciudad. La zona hoy es un lugar muy agradable para pasear puesto que los alrededores están ajardinados.
La ciudad también cuenta con otros restos romanos destacados como el Templo de Diana, que se levantó en el foro municipal de la ciudad y que es el único edificio religioso romano que ha perdurado en Mérida en un aceptable estado de conservación. Personalmente, me encanta encontrármelo siempre que callejeo por el centro.
Además de los restos romanos, Mérida también cuenta con la alcazaba árabe más antigua de la península ibérica y que data del siglo IX. La muralla exterior todavía se mantiene en pie y en el interior hay un aljibe para almacenar agua.
Te puede interesar: Conoce los principales puntos de interés de Mérida con este tour guiado que incluye la entrada a la alcazaba, el anfiteatro, el teatro romano y la zona arqueológica de las morerías.
Además de todo este excepcional patrimonio histórico, Mérida es una ciudad muy animada con numerosas terrazas que en verano abren hasta tarde para aprovechar el fresco.
Visitar Zafra: conjunto histórico nacional en la Vía de la Plata
Zafra es un enclave estratégico en la histórica Vía de la plata, una antigua calzada romana que unía Mérida y Astorga y más tarde Sevilla. Sin embargo, el esplendor de esta ciudad y su gran importancia, deriva del Señorío de Feria, los grandes mecenas arquitectónicos de Zafra.
En una visita a la ciudad podéis empezar en la Plaza Grande y la Plaza Chica. La primera es el corazón de la ciudad y una lugar muy animado de noche por sus terrazas y la segunda una plaza aportalada. En una de las columnas podréis ver una vara de medir que los comerciantes utilizaban en sus transacciones.
Otro punto interesante es el actual Parador de Turismo que está situado en el alcázar de los Duques de Feria. Cuenta con un castillo del siglo XV y un bonito patio interior de mármol renacentista.
En un recorrido por este pueblo podréis ver un buen número de casas solariegas, casas de familias insignes que cuentan con escudos de armas en la fachada.
Qué ver en Jerez de los Caballeros: herencia templaria
Jerez de los Caballeros es un pueblo con una larga historia que parte de la prehistoria y por el que pasaron fenicios, romanos, visigodos y árabes. En el siglo XIV Alfonso IX de León entregó la ciudad a la Orden del Temple bajo la que creció durante un siglo. Posteriormente fue un lugar que contribuyó de forma destacada a la expansión española por el nuevo mundo. El conquistador Vasco Núñez de Balboa nació en este pueblo.
Toda esta historia se traduce en un rico patrimonio mudéjar, gótico y barroco declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1966. En el pueblo podréis visitar un buen número de iglesias como la espectacular Iglesia de San Bartolomé y algunos edificios civiles interesantes como el castillo templario, construido sobre la alcazaba musulmana, con torres y murallas templarias del siglo XIII. En su interior se puede visitar la Torre sangrienta, donde murieron defendiendo su honor los últimos caballeros templarios degollados por las tropas reales tras una bula papal que los declaró herejes.
La Casa Museo de Nuñez de Balboa recrea una vivienda de la época y está dedicada a la figura de este conquistador. En el pueblo podréis ver muchas casas con escudos de armas en la fachada.
Escapada a Feria, el pueblo del Ducado
La villa de Feria está dominada por el castillo de Feria, construido en el siglo XVI y restaurado en diversas ocasiones. Cuenta con una bonita torre y un patio que se pueden visitar. Se accede a la torre por una bella puerta de estilo gótico manuelino, típico del arte portugués. Desde lo alto podréis disfrutar de una vista de 360º sobre la campiña extremeña.
El pueblo cuenta con numerosas calles empinadas y en los alrededores podéis hacer una ruta caminando o en bicicleta hasta llegar al dolmen de Feria.
Qué ver en Olivenza: un pueblo con aire portugués
Olivenza es uno de esos pueblos que siempre podría aparecer en un listado de pueblos con encanto de Badajoz y España. Se trata de una población amurallada de origen templario perteneciente en su origen a Portugal y que ha sufrido durante siglos recurrentes tensiones fronterizas. Fue transferida a la Corona de Castilla en el siglo XIII y conquistada de nuevo por Portugal antes de la definitiva vuelta a España.
En consecuencia, visitaremos una población con varias fortificaciones y extensas murallas y con un castillo o alcázar que incluye una torre del homenaje de 36 metros de altura. En su interior podemos visitar el Museo Etnográfico González Santana, que recrea diferentes actividades de la vida en la comarca a principios del siglo XX.
Otra de las principales singularidades del pueblo derivada de su intensa historia es que es un buen lugar para ver una mezcla de cultura y arquitectura española y portuguesa. En los conventos y en varios puntos del pueblo se puede ver muestras del arte manuelino en los azulejos tan típico de Portugal y en muchas calles se muestra el nombre actual en castellano y el antiguo en portugués.
El blanco de las casas y las calles empedradas lo sitúan como uno de los más bonitos e interesantes de Badajoz.
Visitar Fuente del Maestre: un pueblo blanco en Tierra de Barros
Otro de los pueblos con encanto de Badajoz es Fuente del Maestre, un municipio situado en la zona sur de la comarca Tierra de Barros. Se trata de un pueblo totalmente blanco (como muchos de la zona) y en el que de nuevo podréis ver grandes casas solariegas de familias pudientes.
También fue un municipio que perteneció a la Orden del Templo, pero el nombre actual deriva de una fuente cuadrada de mármol renacentista que está situada junto a la muralla del pueblo (se conserva un trozo de 200 metros) y el Palacio Gran Maestre, en la Plaza del Gran Maestre. El Palacio es el edificio más emblemático de la ciudad y tiene un patio interesante con una galería portificada.
Tampoco os perdáis en gran mosaico que decora la Plaza de España y que representa el escudo del municipio.
Escapada a Llerena y a las ruinas romanas de Regina
Con un centro histórico declarado Conjunto Histórico-Artístico, Llerena es otro pueblo clásico y elegante que tiene una bonita plaza mayor aportalada con mucho encanto y presidida por la Iglesia de Nuestra Señora de la Granada.
Otro punto interesante son las murallas árabes y los portales del Palacio de Justicia. A las afueras del pueblo y cerca de la pequeña población de Casas de Reina podéis visitar las ruinas romanas de Regina, una antigua urbe romana, fundada en el siglo I d.C. Los restos hallados forman un conjunto arqueológico en el que destacan el foro, el teatro y algunas viviendas.
Os recomiendo especialmente la visita al teatro que tenía capacidad para unos mil espectadores y está situado sobre una pequeña colina. Dentro del Centro de visitantes de Casas de Reina podéis ver una estatua de mármol de la diosa Juno encontrada en el yacimiento.
Qué ver en Fregenal de la Sierra: una plaza de toros en el interior del castillo
Fregenal de la Sierra es uno de los pueblos incluidos en la Ruta de los pueblos blancos de Extremadura (junto a Olivenza y Jerez de los Caballeros) y también en la Ruta del jamón ibérico, que en Badajoz se concreta en las Rutas de las sierras de Badajoz con 33 municipios.
El principal reclamo turístico es el castillo templario de Fregenal del siglo XII, popular por sus siete torres. La torre del homenaje está rematada por un campanario con un reloj del siglo XVIII y en el interior de la Plaza de Armas se levanta una curiosa plaza de toros construida en 1795 para encontrar una nueva fuente de ingresos para el mantenimiento del culto.
Así que si nunca habéis visto una plaza metida en un castillo, éste es vuestro lugar. En otro espacio libre en el interior del castillo al que os podéis acercar es la actual mercado de la Plaza de Abastos, una visita también recomendable .
prepara tu viaje a badajoz:
HOTEL: Encuentra hoteles en Badajoz con Booking | |
TOURS: Los mejores tours guiados y temáticos en Mérida | |
SEGURO DE VIAJE: Contrata tu seguro IATI con un 5% de descuento y cobertura COVID |
más posts de viaje a españa:
- Visitar el Caminito del Rey: cómo llegar, precios y más
- Dónde comer en Málaga: guía gastronómica por locales emblemáticos
- Visita a los dólmenes de Antequera
- Ruta por El Torcal de Antequera: senderismo kárstico
- Frigiliana, el pueblo blanco preferido de Málaga
- 7 miradores en Granada que no puedes perderte
- Visitamos la Alhambra de noche
- Qué ver en el Sacromonte de Granada: Museo de las cuevas y Abadía
- Escapada a Córdoba de dos días
- 10 pueblos bonitos de Cáceres para escapar de todo
- Molinos de viento en La Mancha: Consuegra y Campo de Criptana
- Ruta por Formentera interior: más allá de las playas
- Visitar las Tablas de Daimiel: los humedales de La Mancha