¿Costa Rica o a Cuba? Es la duda que tuvimos en Mochileros de viaje a la hora de elegir nuestro gran viaje de 2018. En un primer momento optamos por Costa Rica y compramos los vuelos de ida y vuelta, pero la idea de ir a Cuba siempre estuvo ahí.
Tras leer más sobre Costa Rica y revisar el coste de los vuelos entre San José y La Habana, pensamos que quizás valía la pena intentar combinar los dos países en un mismo viaje.
No es lo ideal para conocer un país a fondo (ni mucho menos dos), pero decidimos aprovechar la oportunidad de visitar Costa Rica para acabar los últimos días de viaje por Cuba.
Como ya teníamos los vuelos comprados de ida y vuelta a Costa Rica, tuvimos que comprar otros dos vuelos de ida y vuelta La Habana-San José.
La verdad es que fue un poco estresante e hicimos Cuba en modo exprés, así que os recomiendo añadir más días a esta ruta. Con cuatro semanas (dos para cada país) quizás ya no tengáis que correr tanto como lo hicimos nosotros.
A nivel personal, Costa Rica no me convenció tanto porque, además de naturaleza, también me gusta conocer la historia, la gastronomía y la sociedad del lugar donde voy. En ese aspecto, encontré en Cuba todo lo que me faltó en Costa Rica.
Si estás pensando en visitar ambos países, te dejo esta ruta de viaje por Costa Rica y Cuba durante 22 días por libre con información detallada sobre qué visitar y cómo planificar este viaje multidestino.
¡Sigue leyendo!
Ruta de 22 días por Costa Rica y Cuba
- Itinerario de viaje por Cuba y Costa Rica en 22 días
- Qué hacer en una escala en Toronto
- Alquiler un coche en Costa Rica
- Tortuguero: desove de tortugas
- En kayak por Tortuguero
- Excursión a Cerro Chato y aguas termales
- Visitar Río Celeste y Teñideras
- Excursión a Rincón de la Vieja
- Paseo por el Bosque nuboso de Monteverde
- Puente de los cocodrilos en Costa Rica
- Dos días en Bahía Drake y Jungla del Jaguar
- Dos días por Corcovado
- Playa de Uvita
- La Habana: el Malecón y Carnaval de La Habana
- Qué ver en La Habana: Habana Centro y más
- Visita a Cienfuegos: un pueblo tranquilo
- Snorkel en Girón
- Visitar Trinidad, joya colonial
- Visita a Habana Centro: lo mejor de la ciudad
- Día de playa en Varadero
- Regreso a Barcelona
Itinerario de viaje por Cuba y Costa Rica en 22 días
- Día 1: Escala en Toronto
- Día 2: Alquiler de coche en San José
- Día 3: Tortuguero: desove de tortugas
- Día 4: En kayak por Tortuguero
- Día 5: Volcán Arenal y baños termales
- Día 6: Río Celeste
- Día 7: Rincón de la Vieja
- Día 8: Bosque nuboso Monteverde y puente de los cocodrilos
- Día 9 y 10: Bahía Drake
- Día 11 y 12: Corcovado
- Día 13: Descanso en Uvita
- Día 14: Regreso a San José
- Día 15: Vuelo a La Habana
- Día 16: Visita La Habana
- Día 16: Cienfuegos
- Día 17: Playa Girón
- Día 18: Trinidad
- Día 19: La Habana
- Día 20: Varadero
- Día 21 y 22: Regreso a Barcelona
Qué hacer en una escala en Toronto
Nuestro vuelo a Costa Rica tenía una peculiaridad. Nos salía bastante más barato hacer una escala a la ida en Toronto que volar por una ruta más directa.
Así que aprovechamos la ocasión para visitar la ciudad más popular de Canadá durante varias horas.
En pleno mes de agosto estaba bastante tranquila. En concreto, el Downtown apenas tenía circulación (y además era sábado), lo que nos permitió llevarnos una grata impresión.
Nos acercamos hasta los alrededores de la CN Tower, hasta 1976 el edificio más alto del mundo, y luego bajamos en dirección al frente marítimo. También visitamos la plaza Nathan Philips Square frente al Ayuntamiento, un lugar en el que están instaladas unas letras muy populares.
Antes del anochecer, aprovechamos para caminar por Old Toronto, donde vimos algunos de los edificios más antiguos de la ciudad, y acabamos nuestra ruta en Gallery Alley, una popular zona de graffitis en un barrio muy hipster.
Os recomiendo acabar el día cenando en algún restaurante auténtico de Chinatown para disfrutar de una buena relación calidad precio.
Gastos en Toronto:
- Tren rápido aeropuerto-Centro de ciudad: 12,35$
- Locker en el aeropuerto más de 12 horas: 12,40$
- Cena en restaurante chino: 14$
- Hotel: 112$ (78€) en total para 4 personas.
- Taxis centro-hotel-aeropuerto: 110$
Alquiler un coche en Costa Rica
Tras un vuelo algo largo y algún retraso, por fin llegamos a San José casi a la hora de cierre de la oficina de alquiler de vehículos en la que teníamos una reserva hecha para un SUV automático.
Decimos alquilar un vehículo para recorrer Costa Rica puesto que éramos cuatros personas y podíamos dividir los costes y nos permitía mayor flexibilidad a la hora de movernos.
Habíamos leído mucho acerca del mal estado de las carreteras costarricenses y de lo impracticables que se vuelven en temporada de lluvias y nos decidimos por un modelo SUV.
A la práctica, no encontramos carreteras tan malas salvo algún que otro punto concreto. Eso sí, cuando llueve lo hace fuerte y las carreteras se convierten en ríos.
Os aconsejo alquilar un vehículo tipo todoterreno, pero si vais en un vehículo normal fuera de la temporada de lluvias no tendréis mayor problema y os saldrá más barato.
Por cierto, el seguro de las agencias no cubre pasos por agua y te medio obligan a pagar un seguro en el país aduciendo que el seguro del vehículo pagado a la agencia de alquiler por Internet no tiene suficiente cobertura.
Nosotros lo pagamos, pero es de esas cosas que realmente no sabes a ciencia cierta si se están aprovechando de ti o no.
Ese mismo día condujimos hasta Guápiles para avanzar camino hacia Tortuguero.
Tortuguero: desove de tortugas
A primera hora, nos dirigimos hacia La Pavona, el punto de acceso mediante bote a Tortuguero. Allí encontraréis un gran parking y agencias para contratar excursiones por Tortuguero. Deberéis dejar el coche y subiros a las barcas que remontan el río para llegar a Tortuguero. Nosotros contratamos allí la excursión para ver el desove y navegar en kayak por los canales.
Tortuguero es una pequeña población colindante al Parque Nacional de Tortuguero en la que no hay mucho que hacer.
Podéis caminar por los senderos o ir a la playa, pero os aconsejo recogeros al anochecer. Estáis en una zona prácticamente virgen con muchos animales y hay que ir con cuidado.
En nuestro caso, estuvimos andando en dirección al parque hasta que ya apenas había luz. En ese rato vimos algún que otro mono y alguna tortuga pequeña.
Sobre las nueve de la noche nos reunimos en grupo para ir a ver el desove de las tortugas. Es una práctica que ahora está bastante regulada y ya apenas se camina por la playa, el lugar donde las tortugas ponen sus huevos.
Tampoco se puede llevar linterna y siempre vas acompañado de un guía que da acceso al grupo a la playa en cuanto llega la tortuga. En realidad, alguna tortuga se da la vuelta, así que por mucho control que haya, los grupos estorban ese proceso.
Pudimos ver el desove de un par de tortugas bien grandes y hacia las 23:00h regresamos al hostal.
Gastos del día:
- Tour desove: 30$ por persona
En kayak por Tortuguero
El día siguiente llovió todo lo que tenía que llover. A mares. A pesar de todo, decidimos hacer la excursión en kayak por los canales que habíamos contratado.
No me gustó nada que se negaran a cambiar la hora de la excursión para esperar mejor tiempo y tuvimos que aguantar un chaparrón impresionante sin que nos dieran un paraguas, ni nada similar.
Bajo el diluvio pudimos ver pocos animales. Los canales eran bonitos, pero me esperaba el paso por sitios más estrechos. Navegas sobre el río que es bastante ancho y en cuanto el guía ve algún animal se acerca con la barca.
Supongo que la lluvia aguó mi experiencia, pero el lugar era bonito y con mejor tiempo seguro que lo hubiese disfrutado más.
El clima es el peor enemigo de Costa Rica en agosto. Si llueve, olvídate de ver animales y eso puede hacer que una experiencia que habías imaginado muy bonita se quede en nada.
Tras el kayak, y sin previsión de que la lluvia parara, regresamos al parking en La Pavona con el barco de traslado y bajamos en coche hacia La Fortuna.
Con mal tiempo hay poco que hacer en Tortuguero.
Gastos del día:
- Entrada de acceso al Parque de Tortuguero: 15$
- Tour en kayak: 25$
- Ida y vuelta en bote: 7$
Excursión a Cerro Chato y aguas termales
El Arenal es uno de los muchos volcanes de Costa Rica. Está situado en el Parque Nacional del Volcán Arenal cerca de la población de La Fortuna.
Hasta allí nos fuimos para hacer alguna excursión y acabamos subiendo a Cerro Chato, un pequeño volcán con buenas vistas sobre el Volcán Arenal.
Se trata de una excursión dura y con algún paso un poco complicado que hicimos en unas 5-6 horas. En lo alto, tendréis que bajar hasta el antiguo cráter del volcán y luego intentar subir como podáis.
El cráter está inundado por una laguna bastante bonita. Fue una excursión difícil porque todo el camino era de subida fuerte, pero que acabamos antes del anochecer.
Tras la excursión, nos fuimos a Las Termalitas, una de las muchas termas que hay por la zona.
Son unas fuentes termales públicas, frecuentadas por gente local, en las que podréis disfrutar de varias piscinas de agua caliente. El precio es de sólo 8$ por persona.
Hay alguna piscina natural al aire libre, pero nos la desaconsejaron de noche por seguridad.
Gastos del día:
- Entrada a Cerro Chato: 10$
- Entrada Termalitas: 8$
- Hotel: 30$ (dos personas)
Visitar Río Celeste y Teñideras
Al día siguiente, conducimos hasta el Parque Nacional del Volcán Tenorio para visitar el Río Celeste y Los Teñideros.
La visita se hace por un circuito de 3,5 kilómetros. El Río Celeste está formado por la confluencia de los ríos Buena Vista y Quebrada Agria en las faldas del Volcán Tenorio. Tal y como indica el nombre, la gracia está en el color celeste que toma el agua debido a la alta concentración de silicatos de aluminio.
Más adelante, se llega a Los Teñideros, el lugar en que se mezclan las aguas de un río normal con las del río que porta el agua celeste.
Si tenéis tiempo, fuera del parque hay un punto en el que os podréis bañar en el agua.
Gastos del día:
- Entrada al parque Río Celeste: 15$
Excursión a Rincón de la Vieja
Otro de los parques míticos de Costa Rica. De nuevo, nos encontramos con un circuito cerrado circular que pasa por distintos puntos de interés del parque.
En general, este modo de recorrer un parque natural no me gustó porque no te deja ningún tipo de libertad para moverte a tu aire. En Costa Rica visitamos varios parques así.
En el circuito de Rincón de la vieja pasamos por zonas de volcanitos de barro (Las Pailas y Las Hornillas), fuentes termales, lagunas malolientes, agua lodosa burbujeante y pequeños géisers.
A continuación, te adentras por una zona más selvática donde es más fácil ver animales y grandes árboles. Allí vimos iguanas, serpientes, mariposas gigantes, ranas y algún que otro animalillo más.
Tras la visita, conducimos para alojarnos en el Parque de Monteverde con el objetivo de visitarlo temprano al día siguiente.
Gastos del día:
- Entrada Parque Rincón de la Vieja: 15$
Paseo por el Bosque nuboso de Monteverde
En el Parque de Monteverde hay varias cosas por hacer.
Por una parte, se puede visitar la Reserva Biológica del Bosque Nuboso de Monteverde que alberga varias especies silvestres, como jaguares, ocelotes y esplendorosos quetzales con plumas de colores.
La visita se hace por un circuito cerrado circular en el que pasas por diversos puntos de este bosque que permanece buena parte del día entre la bruma.
El bosque es bastante denso y es gracioso ver como las nubes lo cubren todo. Hay varios circuitos, pero todos son circulares.
Otra actividad popular en esta zona son los canopy, unas tirolinas que cruzan entre los árboles. Hay muchas empresas que ofrecen este servicio, pero es una actividad bastante cara que descartamos.
También se puede hacer rafting, etc. Tras visitar el parque, decidimos bajar en dirección a Sierpe, el punto de acceso a la Bahía de Drake.
Gastos del día:
- Entrada al Parque Monteverde: 17$
Puente de los cocodrilos en Costa Rica
De camino a Sierpe, pasamos por los que se conoce como “El Puente de los cocodrilos“.
Se trata de un puente que cruza el río Tárcoles a la altura de San Juan de Mato bajo el cuál suelen descansar varias decenas de cocodrilos gigantes.
El lugar es bullicioso, pero merece la pena parar para ver desde arriba como estos animales abren la boca al sol o desaparecen entre las aguas.
Si os atrevéis, también hay ruta en barco que cruzan por el agua.
Ese día dormimos ya en Sierpe.
Dos días en Bahía Drake y Jungla del Jaguar
A primera hora de la mañana fuimos al embarcadero para subir al bote colectivo que deja a los turistas en los diferentes hoteles de Bahía de Drake.
Drake es un entorno natural colindante con el Parque Nacional de Corcovado y uno de los accesos principales a ese parque mediante barca. También es un buen punto para avistar ballenas.
Nos habían recomendado el hotel La Jungla del Jaguar, el más alejado y solitario, pero nuestra estancia allí se frustró a causa de la lluvia.
Os recomiendo ese hotel si buscáis un lugar muy tranquilo para hacer excursiones durante varios días. Es una zona aislada y no hay más ocio.
Si sólo buscáis hacer una cosa específica quizás no merezca la pena pagar el precio de los botes para llegar allí, la comida (aunque puedes llevarte tu propia comida y cocinar) y las excursiones, que son bastante caras y todo sumado os saldrá por un pico.
La Jungla del Jaguar cuenta con diversos voluntarios que pasan allí su estancia.
En nuestro caso, tuvimos mala suerte: lo habéis adivinado, llovió, y no vimos ningún animal. Tampoco nos queríamos gastarnos un dineral en excursiones.
Gastos del día:
- Ida y vuelta en bote: 50$ (25$ por trayecto)
Dos días por Corcovado
Sin duda, mi mejor experiencia en Costa Rica.
Dedicamos mucho tiempo en planificar de este trekking, pero mereció la pena. Si quieres saber consejos para contratar vuestra excursión por Corcovado, os recomiendo leer este post con atención.
La excursión de dos días hasta Sirena, la estación de los guardabosques situada en medio de esta gran reserva de la biodiversidad, te permite cruzar una parte del parque y dormir en la selva.
De camino a la estación, vimos muchísimos animales como coatíes, osos hormigueros, tapires, serpientes, ranas, monos aulladores, pelícanos o tucanes. Además, cruzamos preciosas playas salvajes y otros paisajes de la selva.
Sólo por dormir en la estación, en medio de la nada y con el sonido de centenares de animales de fondo, valió la pena todo el esfuerzo.
Puedes leer más detalles sobre la excursión completa de dos días por Corcovado en este post o bien ver este vídeo resumen:
Playa de Uvita
Tras el esfuerzo de Corcovado, dedicamos un día a descansar en un motel con piscina en Uvita.
Este pueblo es un popular punto de avistamiento de ballenas, pero si queréis verlas deberéis pagar una excursión que puede subir hasta los 80€.
No vimos ballenas, pero estuvimos andando por la playa y vimos luciérnagas en un jardín.
La Habana: el Malecón y Carnaval de La Habana
Tras la lluvia en Costa Rica, llegamos a la soleada y vital Habana. Si queréis disfrutar de Cuba, os recomiendo alojaros en casas particulares de cubanos tal y como detallo en este post.
Esa experiencia lo cambia todo en Cuba. Os podréis acercar un poco a su realidad social y os darán valiosos consejos sobré que ver y dónde dormir.
Durante ese primer día en La Habana, paseamos por El Malecón y fuimos a ver un desfile de carrozas de el Carnaval de La Habana, que se celebra en agosto.
Quizás te interese: Cómo conseguir el visado a Cuba
Qué ver en La Habana: Habana Centro y más
Dedicamos la mañana a visitar El Malecón, los alrededores de el Museo de la Revolución y Habana Central.
Éste último barrio os sorprenderá. Parece que todo esté a punto de caerse, pero las calles siguen llenas de gente paseando arriba y abajo.
El Malecón es precioso con los coches antiguos de vivos colores yendo de un lado al otro.
Entender el país os puede suponer muchos días. No todo tiene explicación ni una respuesta clara, así que es mejor tener paciencia.
En este post he reunido las 15 curiosidades de Cuba que más nos llamaron la atención.
Visita a Cienfuegos: un pueblo tranquilo
Por la tarde, nos dirigimos en taxi colectivo hacia Cienfuegos, una tranquila ciudad colonial a medio camino de La Habana y Trinidad.
En Cuba podéis alquilar un coche, pero son bastante caros.
En nuestro caso, preferimos utilizar los autobuses para turistas Víazul (a los de los cubanos no podréis acceder) y los colectivos, taxis que van de puerta a puerta y que suelen llevar cuatro pasajeros.
Los propietarios de las casas suelen hacer llamadas a otras casas para aprovechar el viaje y que los huéspedes viajen de puerta a puerta en un colectivo.
Como nosotros ya éramos cuatros y llenábamos el colectivo, este modo de transporte nos ahorraba tiempo respecto al autobús y apenas costaba unos CUC más.
Cienfuegos es una ciudad que se puede visitar en una tarde larga. Es recomendable la visita al Parque José Martí y al Muelle Real, donde van todos los cubanos a pasear.
Lo bueno es que es bastante tranquila y no sentiréis el agobio constante de los jineteros.
Snorkel en Girón
Quisimos ir a playa Girón para tener un día de sol y playa.
Playa Girón no merece mucho la pena, puesto que la arena está bastante sucia.
Sin embargo, os recomiendo que vayáis al Centro Internacional de Buceo Punta Perdíz, un buen lugar para bucear y hacer snorkel en Cuba. Está cerca de playa Girón.
Nosotros llegamos en tractor con el socorrista de la playa.
Por 15 CUC (15€) podréis pasar todo el día allí en un entorno cuidado con hamacas, frente a una playa de agua color turquesa y un fondo de coral maravilloso lleno de peces y cuevas.
Además, la comida, las gafas de snorkel y las aletas están incluidas.
Visitar Trinidad, joya colonial
Trinidad es la joya colonial por excelencia de Cuba. Se trata de una ciudad empedrada muy cuidada y colorida.
Todo allí parece sacado de otra época y de noche tiene fama de tener una de las mejores ofertas musicales.
Es un lugar muy bonito, pero hay bastantes jineteros que constantemente os ofrecerán taxis para hacer excursiones por los alrededores (a la Hacienda Manaca-Iznaga, por ejemplo).
Os recomiendo que nos os perdáis la Plaza mayor, ni la visita la azotea del Museo Histórico Municipal (3 CUC), desde donde disfrutaréis de las mejores vistas de la ciudad.
Por cierto, si vais en autobús, aseguraros de comprar nada más llegar el billete de vuelta si no queréis quedaros sin y tener que pagar el triple por un taxi.
Visita a Habana Centro: lo mejor de la ciudad
Día dedicado a visitar La Habana Vieja, la zona con más esplendor de la ciudad.
Visitamos el Castillo de la Real Fuerza frente a la Plaza de Armas, que acoge una interesante colección de monedas antiguas, mapas de navegantes y restos encontrados en naufragios.
También vimos la estatua de la Giraldilla, un monumento en honor a Isabel de Bobadilla, la mujer del Capitán general de Cuba Hernando Soto, y gran amiga de Isabel Segunda.
Son un must see la Plaza de Armas, las calles Obispo, Mercaderes y O’Reilly y los bares y cafeterías alrededor de la Bodeguita del Medio (pero en otros muchos lugares os podréis beber un daikiri igual de bueno a mejor precio).
Otro punto interesante son las calles alrededor de la Catedral, llenas de escenas curiosas. Aquí os recomiendo 15 cosas que ver y hacer en La Habana.
Si buscáis un buen lugar para salir de fiesta deberéis acudir a La Fábrica de Arte Cubano, un espacio cultural de referencia en la ciudad en el que encontraréis salas de concierto, de baile, exposiciones y actividades varias en un mismo edifico.
Es difícil de imaginar que en Cuba exista un lugar así.
Día de playa en Varadero
Como último día en Cuba decidimos ir una mañana a Varadero.
Quizás os imaginéis que allí sólo hay resorts mega exclusivos, pero nosotros estuvimos en una zona bastante normal rodeados de familias cubanas.
Así que pudimos disfrutar de ese entorno tranquilos
Alojaros en esa zona más cercana a la entrada de Varadero seguro que es más asequible que los grandes resorts, pero depende de lo que busquéis.
Regreso a Barcelona
Tras un viaje lleno de vuelos e idas y venidas, llegó a su fin.
Me quedé con ganas de conocer más a fondo Cuba, es un destino con mucho que ofrecer.
En cuanto a Costa Rica, me pareció un destino un poco sobrevalorado, especialmente por el hecho de el acceso a la naturaleza es bastante caro y apenas puedes hacer nada por tu cuenta.
Muchos parques se limitan a recorridos cerrados, algunos no muy largos, y las entradas son caras. Fuera de los parques, no hay pueblos con encanto, ni mucho más que hacer.
En agosto llueve mucho y eso puede estropearos muchas experiencias al aire libre. Con lluvia, los animales tampoco se dejan ver y de eso también dependerá mucho vuestra experiencia allí.
2 comentarios
Hola! Gran artículo sin duda, estoy planeando los mismos dos países, pero como siempre el dinero manda y me gustaría saber un presupuesto total orientativo. Gracias y a seguir con este estupendo blog
Hola Javier! Más o menos el presupuesto incluyendo vuelos estaba sobre los 2.800€. Creo que fue mi viaje más caro 🙁 Costa Rica es un país bastante caro (y eso que fui en época de lluvias), pero casi todo lo tienes que hacer con tours y eso lo encarece mucho. Comer tampoco es demasiado barato. Cuba tiene los transportes a precio turista, pero es más accesible y puedes hacer cosas por tu cuenta