Una de las cosas que siempre intento cuando estoy de vacaciones es reservar unos días para disfrutar de la naturaleza y desconectar del ajetreo de las ciudades. La montaña o la playa siempre son opciones interesantes para relajarnos o soltar adrenalina según el caso.
En nuestro viaje a Cuba teníamos ganas de playa tras ver caer mucha lluvia en Costa Rica. La propietaria de la casa en la que nos alojamos en La Habana nos aseguró que Punta Perdiz en Playa Girón era uno de los mejores lugares de Cuba para hacer snorkel y buceo.
Así que aprovechamos la vista que hicimos a Cienfuegos para ir a Playa Girón en autobús. Se trata de una playa situada en Bahía de Cochinos, uno de los lugares con más historia de la isla, puesto que desde allí Estados Unidos intentó invadir Cuba sin éxito.
Cerca de Playa Girón se encuentra el Centro Internacional de Buceo en Punta Perdiz, que ofrece excursiones de buceo o snorkel a un cenote de peces cercano, la exploración de cuevas subacuáticas y cursos de mar abierto con instructor u Open Water entre otras opciones.
En la zona hay bastante fondo submarino con coral, así que es una buena opción.
El caso es que toda esta información nos llegó junto a decenas de datos más y, por lo que fuera, no acabamos de entender exactamente de qué se trataba hasta que fuimos allí.
Cómo llegar a Playa Girón en autobús desde Cienfuegos o La Habana
Durante nuestro viaje a Cuba decidimos desplazarnos con autobuses y taxis colectivos. Desde Cienfuegos, la mejor opción para llegar a Girón es coger el autobús de Víazul que sale a las 09:30 de la estación de autobuses de Cienfuegos.
El precio del viaje de ida y vuelta es de 14 CUC (14€).
Se trata de una línea que hace la ruta Habana-Trinidad y tiene parada en Girón, por lo que también es factible llegar desde La Habana el mismo día, aunque perderéis tiempo de playa. Para aprovechar mejor el día es mejor alojarse cerca o en Cienfuegos.
El autobús de regreso a Cienfuegos pasa a las 17:35, lo que nos permitió estar todo el día en la playa.
Playa Girón: pequeña decepción
Tras algo más de una hora de viaje desde Cienfuegos llegamos a Playa Girón. Lo que nos encontramos fue una pequeña decepción.
En la zona hay tres o cuatro tiendas de souvenirs y un par de restaurantes. También podéis visitar el Museo de la Intervención, un centro que recoge testimonios del intento de invasión.
Las playas no eran lo que esperábamos. El agua estaba limpia, pero había bastantes rocas en el fondo. Necesitabas nadar con sandalias para proteger los pies.
Pero lo peor era la arena. La verdad es que es una pena que la basura sea la protagonista en lugares así. Tanto en Playa Girón, como en la pequeña playa anexa Playa Coco, la arena estaba llena de botellas de plástico y otros residuos similares.
Las pocas infraestructuras que había tenían ese aire desangelado cubano típico de ser un lugar bajo control gubernamental un poco olvidado.
Estuvimos nadando un rato en Playa Coco y tras unos baños decidimos preguntar al socorrista por el centro de buceo. A partir de ahí empezó lo bueno.
Snorkel en el Centro de buceo de Punta Perdiz
Negociamos con el socorrista de la playa una hora y media de snorkel por 10 CUC por persona (10€) sin saber exactamente qué era aquello. El chico nos ofreció llegar en tractor. Como lo leéis, dejó su puesto de vigilancia y nos fuimos con él y el conductor de un tractor hasta el Centro de Buceo de Punta Perdiz.
Es de esas cosas surrealistas que suceden sin proponértelo, pero la experiencia fue súper curiosa. El tractor tenía radio y fuimos avanzando poco a poco sobre el asfalto cubano a todo volumen.
Tras no más de 30 minutos llegamos a Punta Perdiz. Ahí la cosa cambió.
Descubrimos un centro en el que sólo había turistas tumbados en hamacas frente a unas aguas de color turquesa increíbles. El lugar estaba muy cuidado y no había residuos.
Por 15 CUC puedes pasar allí el día y con el precio de la entrada se incluye la comida. También unas aletas y gafas de snorkel. De haberlo sabido, hubiéramos ido hasta allí directamente, pero no nos podíamos imaginar que existiera un lugar así. Es una de esas rarezas y curiosidades de Cuba que no acabas de entender.
Esta zona está declarada área protegida y destaca por tener una fauna y flora diversa enclavada en el Parque Nacional Ciénaga de Zapata.
Se pueden realizar excursiones a diversos lugares como la Cueva de los Peces, una caverna de 80 metros de profundidad, y Caleta Buena, con entorno de piscinas naturales y fondos de coral, de gran atracción para el buceo.
Hicimos una excursión corta por la caleta hasta un pecio hundido. El barco se hundió a propósito en 1993, a una distancia de 150 metros de la costa y a 22 metros de profundidad.
El fondo marino es maravilloso. Hay coral vivo, gorgonias, esponjas y cardúmenes de peces tropicales multicolores. La excursión la hicimos acompañados por el socorrista, que se puso las gafas de snorkel y nos fue guiando por el lugar.
Desde la arena, otros turistas disfrutaban de la tranquilidad de un lugar así y de fauna marina que había nada más bajar al mar en las rocas.
Lo disfrutamos mucho. Hacer una excursión así en Costa Rica nos hubiese costado mucho más dinero y en Cuba fue mucho más asequible, además de que el agua de esa zona tiene un color increíble.
¿Recomiendas la visita?
Os recomiendo que vayáis directamente al centro de Punta Perdiz para pasar un día y que paséis de playa Girón, que está bastante descuidada.
Si sabéis bucear, allí os darán mejores indicaciones para explorar el fondo marino y os pueden acompañar a alguna excursión. Y si no, sólo con unas simples gafas de snorkel ya podréis ver una gran cantidad de peces de colores.
Por cierto, si vais quizás encontraréis nuestra cámara GoPro que se quedó en algún lugar de ese maravilloso fondo marino.
Te puede interesar: nuestros posts de viaje a Cuba
- Ruta de viaje por Costa Rica y Cuba en 22 días por libre
- Presupuesto de viaje mochilero a Cuba como mochilero
- Alojarse en casas particulares en Cuba
- Cómo conseguir el visado a Cuba
- 15 curiosidades de cuba que me sorprendieron en mi viaje mochilero
- 15 cosas que ver y hacer en La Habana en tres días
- Qué ver en Cienfuegos: la ciudad tranquila