La naturaleza es el principal reclamo de Costa Rica y el motivo por el que elegimos el país como destino en agosto de 2018.
Los paisajes son bonitos, pero tengo que admitir que el viaje me decepcionó un poco. Costa Rica se puede recorrer bien en unos 9-10 días, pero si sois muy activos o si vais en época de lluvias no encontraréis alicientes más allá de los parques. Cuando llueve o ya habéis visitado un parque por la mañana no tenéis plan B en algún museo o pueblo interesante.
Otro de los motivos por los que no me entusiasmó fue por el alto coste de entrada a los parques nacionales. Es bastante caro y no hay entradas combinadas como es el caso de Estados Unidos, que cuenta con un pase anual que da acceso a la mayoría de parques y que sale muy a cuenta si viajáis en grupo.
Puedo entender que el coste de la entrada ayuda a conservar esos increíbles paisajes, pero lo que realmente me decepcionó fue que en muchos de ellos la experiencia se reducía a un circuito circular común para todos los visitantes. En mi opinión, esto reduce la experiencia en la naturaleza. Lejos de sentirte libre, te limitas a seguir el mismo camino que el resto de visitantes.
De todos modos, el Parque Nacional del Volcán Tenorio fue uno de los que más me gustó a pesar de estar organizado con el ya clásico circuito circular.
La zona de visita al volcán permanece cerrada desde 2018 debido a la creciente actividad volcánica, pero cuenta con otro aliciente que seguro que os gustará: la excursión a la catarata del río Celeste.
Cómo llegar al río Celeste
El Parque Nacional del Volcán Tenorio está situado en la cordillera de Guanacaste, al noroeste del país. Llegamos allí tras conducir desde La Fortuna, lugar al que por cierto, tuvimos que regresar tras la visita porque nos dejamos el móvil en el hotel.
Como os he comentado, el Parque Nacional incluye el Volcán Tenorio, pero se encontraba cerrado. Así que programamos la mañana para visitar el peculiar río Celeste, que toma este nombre el color que toma el agua debido a la dispersión de la luz solar causada por la alta concentración de silicatos de aluminio en sus aguas.
Para llegar se recomienda el uso de un 4×4, pero debo decir que el terreno no estaba en tan mal estado como se suponía. De hecho, estaban asfaltando la carretera y tuvimos que esperar a que acabaran un trozo para llegar.
En auto, lo mejor es conducir hasta Bijagua por la 6 y seguir las indicaciones hasta el PN. No hay transporte público directo hasta el parque, pero podéis llegar en bus hasta Bijagua y allí buscar algún taxi para que os lleve hasta la entrada.
Excursión a la catarata del río Celeste por la ruta “Misterios del Tenorio”
Si entráis por el acceso principal encontraréis el camino unos metros más allá de la Oficina de Turismo del parque. Allí empieza la ruta “Misterios del Tenorio”, un tramo señalizado de 6,4 kilómetros (ida y vuelta) que podéis hacer tranquilamente en menos de tres horas.
Se piede recorrer sin necesidad de guía puesto que está perfectamente señalizado, pero también se puede contratar un guía para que os explique parte de la fauna y flora del parque.
La senda es casi llana con alguna pequeña subida embarrada en la que conviene vigilar por donde se pisa para evitar culazos. Pasa por cuatro puntos: un mirador con vistas al bosque, La Laguna, Borbollones y Teñideros, el punto final de la ruta.
La catarata queda al inicio del camino y preferimos andar primero todo el recorrido y dejar la visita para el final, coincidiendo con el mediodía, lo que nos permitió verla sin tanta gente.
El mirador al bosque tropical y al volcán Tenorio y un coatí
El mirador está situado en un alto del camino sobre una plataforma que madera que os permite ver el espectáculo natural que os rodea desde cierta altura.
Más adelante, hay algún que otro punto de descanso cerca del río. En uno de ellos vimos a un coatí que husmeaba entre los turistas en busca de comida.
Olor putrefacto en Borbollones
Seguimos la ruta hasta la “Borbollones”, una zona dominada por el nauseabundo olor de azufre que desprenden las aguas termales. Es curioso de ver como las burbujas crecen hasta que explotan. Nos hicimos una foto aguantando la respiración y avanzamos hacia la zona de Teñideros.
Mezcla de aguas en Teñideros
Un poco más adelante se encuentra Teñideros, el final de la ruta. En esta zona se mezclan las aguas del río Buena Vista y el río Celeste. El primero, transporta partículas de aluminio y silicio y las aguas del segundo son más ácidas, lo que provoca que tome ese color azul celeste tan característico.
El baño dentro del parque está prohibido, pero en el exterior hay una zona pública habilitada para la natación.
Ver la mezcla del agua es curioso. Tras pasar unos minutos por allí, volvimos sobre nuestros pasos en dirección a la catarata.
Catarata del río Celeste
El camino de acceso al salto de agua se convierte en una escalera bastante inclinada que os llevará hasta casi la misma base de la catarata. Por la bajada os podéis ir haciendo fotos en diferentes alturas hasta llegar al final de la escalera.
Abajo os queda de frente la catarata y es una de las zonas donde más se nota el color azul celeste de las aguas. El salto es bastante bonito y podréis estar unos minutos observando semejante espectáculo natural.
De vuelta, aprovechamos para intentar buscar animales entre el bosque tropical. En el Parque habitan 35 especies de peces, 78 de anfibios, 135 de reptiles y 131 de mamíferos. Vimos algunas mariposas y lagartijas, pero cuesta bastante ver animales grandes.
Horario de visita al parque y precios
Acceso diario de 8:00 a 14:00 horas. Tras entrar a las 14:00h podéis estar por el parque hasta las 16:00h.
El precio es de 12$ para turistas y de 800 colonos para costarricenses. Podéis pagar en tarjeta en la oficina del parque.
Dónde dormir en río Celeste
No os recomiendo hacer noche en los alrededores, básicamente porque el horario de apertura es de mañana y podéis aprovechar la tarde para trasladaros a otra zona.
Si preferís dormir por esta zona, podéis encontrar buenos alojamientos con instalaciones termales por toda la zona de Guanacaste. Una tarde entre aguas termales tampoco es un mal plan.
Te puede interesar: los posts de Mochileros de viaje por Costa Rica
- Ruta de viaje por Costa Rica y Cuba en 22 días
- Recomendaciones de viaje a Costa Rica: coronavirus, seguridad, animales
- Excursión a la estación de Sirena de Corcovado en dos días
- Consejos para hacer una excursión con guía a Corcovado en Costa Rica
- Tortuguero en dos días: excursión para ver el desove y el Parque Natural
- Qué ver en el Parque Nacional Rincón de la Vieja
- Un día en Monteverde y Bosque nuboso
- Subida a Cerro Chato y baño en Las Termalitas: qué hacer en La Fortuna
- Tarjeta SIM para viajar a Costa Rica con 5% de descuento
- ARTÍCULO en La Vanguardia: Corcovado, la reserva natural más intensa de Costa Rica