La visita guiada del Hospital del Tórax supone conocer de primera mano uno de los espacios más misteriosos y fascinantes de los alrededores de Terrassa (Barcelona). Años atrás siempre podías escuchar historias de conocidos o amigos de conocidos que quedaban de noche para adentrarse a escondidas por las habitaciones abandonadas de este antiguo sanatorio para tuberculosos en busca de un poco de misterio, pero nunca me había atrevido a ir.
Ahora la fachada está restaurada y ofrece a primera vista un aspecto mucho más agradable que el que tenía años atrás con la pintura desconchada y las ventanas sin cristales. El recinto acoge desde 2007 las instalaciones del Parc Audiovisual de Catalunya, un gran proyecto para impulsar la producción cinematográfica y televisiva que no podía tener mejor reclamo que el Hospital, un imán para rodar películas de terror.
El Parc Audiovisual forma parte de la XATIC, la red de turismo industrial que promueve un turismo ligado a la actividad económica del territorio. De hecho, accedimos al recinto en el marco de la Semana del Turismo Industrial organizada por esta asociación y que incluye como una de las actividades estrella el “Bus a cegues” (Bus a ciegas) que nos llevó hasta allí.

Si estás interesado en visitar este espacio, pero te da reparado o no lo quieres hacer a escondidas, es posible combinar la visita guiada al Hospital del Tórax y el Parc Audiovisual que puedes reservar mediante la XATIC o comprando tu entrada en Atrápalo (disponibles en breve). La empresa Go Bcn es la encargada de organizar rutas por el Hospital del Tórax y el Parc Audiovisual y este otoño ha vuelto a programar las rutas.
NOVEDAD: Rutas otoño 2020. Go Bcn vuelve a organizar dos visitas guiadas el 11 y el 26 de octubre a las 12.15 y 16:00 por 18€ por persona. Consulta más información y reserva en su web
A continuación, te explico cómo fue mi visita guiada al Hospital del Tórax y al Parc Audiovisual.
Breve historia del Hospital del Tórax: centro de referencia
El Hospital del Tórax fue inaugurado el 8 de junio de 1952 como parte de la Ciudad Sanatorial de Terrassa: un macroespacio de 40 metros de altura, 66.000 metros cuadrados y hasta 1.600 camas. El principal objetivo del hospital era el de convertirse en un centro de referencia para el tratamiento de la tuberculosis en Catalunya y España.
La tuberculosis era una enfermedad asociada a la pobreza y que requería un tratamiento en régimen de interno durante varios meses. El Tórax se construyó a las afueras de la población de Matadepera en un solar aislado y alejado de grandes urbes. Un espacio a priori perfecto. Los enfermos tenían hasta un cine con el fin de evitar que salieran de ese espacio.
Decadencia y cierre

La mejora del tratamiento, que consiguió reducir los meses de internamiento, y la soledad del lugar acabó por convertirlo en un hospital poco agradable para curarse. En su peor semana llegaron a registrarse 20 suicidios. Se convirtió en el hospital con mayor número de suicidios de España. Los enfermos se arrojaban desde la novena planta al jardín, apodado la Jungla.
A partir de 1969, el hospital comenzó a aceptar, además de enfermos de tuberculosis, a enfermos que sufrían otro tipo de patologías respiratorias, patologías cardíacas y más adelante enfermos psiquiátricos. Además del progresivo abandono por la mejora del tratamiento de la tuberculosis, el Hospital también tuvo una gestión pésima y corrupción. Ante tal escándalo, la comunidad de monjas carmelitas lo abandonó en 1973, lo que contribuyó significativamente a que la atención a los enfermos se deteriorara.
El 31 de diciembre de 1986 se dio de alta al último internado, pero un pequeño grupo médico siguió trabajando con enfermos mentales hasta su cierre definitivo en 1997. La Residencia para Discapacitadas Psíquicos y Centro de día La Pineda, que se encontraba en un ala del hospital, siguió hasta 2010 aunque mucha gente no lo sabía, lo que contribuyó a alargar la leyenda de ruidos y presencias “extrañas”.
Parc Audiovisual, un nuevo proyecto para la industria del cine
En 2004, la Generalitat y el Ayuntamiento de Terrassa decidieron convertir el espacio en un complejo audiovisual que diera salida económica a lo que atraía a tantos curiosos y morbosos en noches oscuras: las habitaciones vacías de un hospital abandonado.
A las afueras del Tórax se construyeron cuatro platós insonorizados: 2 platós de 1.200m2, 1 plató de 600m2, y un 1 plató de 305m2. También cuenta con camerinos, almacenes y un Clúster de empresas del sector audiovisual.
Entre otras películas, aquí se han rodado REC 2, Los ojos de Julia, Mientras duermes, Mama, Musa o Grand Piano con Elijah Wood. En la actualidad también acoge el plató y la academia de Operación Triunfo.
Visita a las instalaciones del Parc Audiovisual

Como he comentado al inicio del artículo, podéis hacer la visita combinada al Hospital del Tórax y al Parc Audiovisual con un tour guiado por estos dos espacio complementarios. En esta primera parte se pueden recorrer algunos de los platós que se alquilan para producciones cinematográficas y se comentan algunas anécdotas de los rodajes con grandes estrellas como Sigourney Weaver, Christian Bale o Uma Thurman.
A la entrada de las oficinas del Parc tenéis una muestra de decorados que se han utilizado en algunas producciones grabadas allí como las butacas de Grand Piano. Por cierto, no sólo se usan las instalaciones para películas, la publicidad también ha encontrado un filón. Un ejemplo, el anuncio de Invictus también se rodó en parte en el Hospital.
Visita guiada al Hospital del Tórax

Una vez recorrido los platós, se procede visitada guiada al Hospital del Tórax. En concreto, nos adentramos por la cocina del sector de La Pineda. Allí nos explicaron que buena parte de los misterios que siempre ha evocado este hospital eran producidos por el desconocimiento. Es decir, mucha gente que se colaba desconocía que todavía había una pequeña parte en funcionamiento con enfermos mentales que en ocasiones gritaban y escuchaba ruidos extraños procedentes de visitas furtivas.
El lugar es inhóspito. Las mesas están llenas de polvo y el abandono general es claro. Podréis ver habitaciones llenas de escombros, mesas, sillas rotas, etc.

El acceso a las plantas se hace a través de las escaleras puesto que los ascensores no funcionan.
¿Decorado o realidad?

En la primera planta ya reconocemos los largos pasillos del Hospital que tanto han dado que hablar. En cada habitación podréis encontrar estancias totalmente diferentes.
Algunas habitaciones están vacías, en otras podemos encontrar algo de mobiliario médico. Uno de los puntos más impresionantes que vimos fue una habitación llena de bañeras que daba muy mal rollo. Pudimos saber que formaban parte del decorado original de película “Musa” de Jaume Balagaró.

Otra estancia estaba igualmente decorada para un rodaje de un corto de terror. De este modo, se entiende que quién entra de noche y se encuentra con según qué estancias se imagine cosas más truculentas de lo que realmente hubo.

Cierto es que tampoco le falte mucho más para que el Hospital te deje con un poco de mal cuerpo.
Por cierto, otro espacio que se visita es la capilla, actualmente desacralizada. Se suele utilizar como espacio para celebrar eventos y fiestas, pero en origen y en momentos puntuales llegó a utilizarse como lugar en el que dejar por unas horas los cadáveres de los fallecidos en el Hospital.

Todo tiene su historia en el Hospital del Tórax. ¿Os gustaría visitarlo?
Te puede interesar:
- 10 experiencias de turismo industrial por Catalunya
- Ruta por el Poblenou: Rambla, locales emblemáticos e innovación
- Ruta por el Penedès de un día: vino, cavas… y una fábrica de chocolate
- Terrazas en Barcelona: concierto y copa en la azotea de la Casa Batlló de Gaudí
- Cueves de Can Riera: el Antelope catalán en Torrelles de Llobregat
- Escapa a Rupit y Tavertet para disfrutar de un fin de semana rural
- Visita a la Casa Vicens: información práctica y recomendaciones
- Torre de les aigües del Besòs: el mirador del Poblenou
- Visita a la Modelo de Barcelona