Con la llegada del otoño, las hojas de los viñedos de l’Alt Penedès se vuelven rojizas y el paisaje de esta zona vinícola de la sierra prelitoral catalana alcanza su máximo esplendor. Este destino ofrece muchas posibilidades a la hora de hacer una escapada corta de un día o de fin de semana con el objetivo de disfrutar de la naturaleza, el vino, el cava y el buen comer.
Otoño es buena época, pero se puede recorrer prácticamente todo el año porque siempre encontraréis una dinámica agenda cultural por toda la zona. Desde hace un par de años se promueve la Ruta del vino y el cava, que aglutina varias experiencias y vivencias turísticas por la zona.
El vino y el cava dominan el paisaje y la actividad industrial de la comarca, pero gracias a la asociación XATIC de turismo industrial descubrimos más espacios interesantes con el que podéis completar una visita al Penedès. En su web encontraréis otras referencias por la comarca que seguro que os sorprenderán y que podéis añadir a vuestro recorrido.
Ruta por el Penedès: vinos, cavas y chocolate
A continuación, os detallamos una ruta por tres espacios representativos del Penedès: una bodega de vino en Vilafranca del Penedès, y unas cavas y una fábrica de chocolate en Sant Sadurní d’Anoia.
En bici por los viñedos en Vilafranca del Penedès hasta la bodega Parés y Baltà
¿Sabéis la tranquilidad que se respira entre viñedos? Os proponemos una ruta en bicicleta con salida en la estación de Vilafranca del Penedès. Allí tiene su oficina la empresa Esportec que ofrece recorridos de senderismo, bicicleta eléctrica o segway entre viñedos.
Este tipo de experiencias más allá de subir a un coche me parecen muy interesantes y siempre las recomiendo. En nuestro caso, salimos de Vilafranca en bicicleta eléctrica para visitar la Bodega familiar Parés y Baltà, una empresa de tamaño medio especializada en vinos.
Durante el recorrido se cruzan varios campos situados a las afueras de la población. Es una ruta fácil, prácticamente llana y con bicicleta eléctrica apenas te cansas. Merece la pena la experiencia, puesto que os permitirá acercaros a este paisaje típico de viñedos y casas de campo.
Parés y Baltà es una bodega familiar cuya cabeza visible son dos cuñadas que se han convertido en enólogas. En la visita se recorre la planta exterior donde podréis ver con grandes tinajas.
Bajo tierra y a temperatura constante, el vino se mantiene en reposo siempre en horizontal para que el corcho permanezca húmedo. Me sorprendieron porque son bastante viejas y eso le añade un punto diferencial respecto a otras bodegas de la zona.
Cata de vinos orgánicos en Parés y Baltà
Parés y Baltà ofrece experiencias turísticas tan populares como la cata de vinos que hicimos en la terraza exterior. Si nunca habéis hecho una cata os irá bien algunas recomendaciones. La primera y esencial para no salir con unas copas de más: no todo el vino se debe beber. En cada cata hay una escupidera donde podéis tirar el resto tras un primera degustación.
Normalmente se comienza por los vinos blancos y rosados y el tinto suele ser el último porque es el que deja color en la copa. Se suele remover la copa con la mano para crear una capa de aire que mejore el aroma.
Hicimos una cata de un vino blanco (Cosmic, con xarel·lo y Sauvignon Blanc), vino rosado Indigena Rosat (Garnatxa) y tinto Hisenda Miret de 5 meses de crianza. La filosofía de Parés y Baltà es la de impulsar el cultivo biológico sin pesticidas y biodinámico, un modelo de producción hace hincapié en la interrelación entre suelos, plantas y animales, tratando el conjunto como un sistema en equilibrio.
Se evitan injerencias externas y se utilizan preparados vegetales y minerales como aditivos para el compost. Otra característica es el seguimiento de un calendario de siembra basado en el movimiento de los astros.
También podéis optar por un maridaje con quesos o catas con más productos. Este tipo de experiencias suelen estar guiadas por personal de la propia bodega.
Visita a la fábrica de chocolate Simón Coll y Ametller en Sant Sadurní d’Anoia
La fábrica Simón Coll supone un buen contrapunto al vino y al cava. Simón Mestres era hijo de una familia de viticultores de Sant Sadurní d’Anoia y en 1840 decidió emprender un negocio de productos de ultramar como el café o el cacao.
La producción de chocolate se convirtió en la actividad principal y en 1880 se produjo la primera envuelta de la marca. En 1972 la empresa compró la también popular marca de chocolate Ametller, popular por su packaging de estilo modernista.
En Sant Sadurní podréis visitar el Espai Xocolata Simón Coll (abierto desde 2012). Cuenta con una sala con grandes pantallas en la que se explica el origen de la marca y desde la que se ve una parte del obrador.
También hay una tienda en la que podréis comprar y descubrir todas las variedades de productos de Simon Coll y de la marca Ametller.
Visita a las cavas Vilarnau : glamour en el campo
Para acabar esta ruta por el Alt Penedès nos dirigimos a las cavas Vilarnau, situadas en pleno campo a las afueras de Sant Sadurní. El terreno de esta empresa os enamorará. El edificio principal está integrado en el entorno y todo lo que se ve alrededor son viñedos. Por cierto, existe la posibilidad de hacer una visita combinada al Espai Xocolata Simon Coll y a estas cavas.
El entorno es de lujo y el espacio Vilarnau también tiene ese toque de glamour que solemos asociar al cava. Un recorrido típico empieza en los viñedos, continua por la zona de vinificación, muestra las cavas dónde reposan las botellas y se termina con la cata comentada de 3 cavas de alta gama. También podéis buscar otras experiencias como un pisado de uva o un recorrido en bicicleta eléctrica por los campos.
Me sorprendió mucho la bodega: era todo lo contrario a la de Parés y Baltà: moderna, chic y amplia. Si os animáis puede ser un buen espacio para hacer una comida informal en alguna de sus salas para eventos. El entorno os acompañará si buscáis una experiencia tranquila y diferente.
Esta zona en los alrededores de Barcelona es una de las más preparadas para recibir turismo por sus buenas equipaciones y su variada programación cultural en torno a los productos típicos de la comarca. Una ruta por el Penedès no defrauda.
¡No os la perdáis!
Te puede interesar:
- 10 experiencias de turismo industrial por Catalunya
- Ruta por el Poblenou: Rambla, locales emblemáticos e innovación
- Visita guiada al Hospital del Tórax y Parc Audiovisual: cine y misterios
- Terrazas en Barcelona: concierto y copa en la azotea de la Casa Batlló de Gaudí
- Cueves de Can Riera: el Antelope catalán en Torrelles de Llobregat
- Escapa a Rupit y Tavertet para disfrutar de un fin de semana rural
- Visita a la Casa Vicens: información práctica y recomendaciones
- Torre de les aigües del Besòs: el mirador del Poblenou
- Visita a la Modelo de Barcelona