Un pueblo puede estar entre ríos, montañas, valles… Pero es menos común que esté entre volcanes. Ése es el caso de Santa Pau, una de las villas medievales más populares de la Garrotxa en Catalunya. Tres volcanes inactivos (el de Can Simó, el de Santa Margarida y el Croscat) rodean este pueblo situado en el centro del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa.
También es una de las zonas más visitadas de Catalunya porque alrededor del Parque se pueden visitar pueblos tan pintorescos como Besalú, Rupit i Pruit o Castellfollit de la Roca. Santa Pau se suma a este listado de pueblos interesantes para una escapada gracias a su núcleo medieval presidido por el castillo de la Baronía de Santa Pau.
Fui a visitar Santa Pau un sábado desde Barcelona y combiné la salida con la visita a otro pueblo interesante: Sant Joan les Fonts. Otra combinación posible para un día es la visita a la Fageda d’en Jordà, el popular bosque de hayedos situado a 15 minutos en coche del pueblo. Si además estás pensando en hacer una excursión a alguno de los volcanes de la zona lo mejor es que dediques dos días a descubrir la zona. El Parque cuenta con numerosos alojamientos rurales.
Te detallo a continuación qué ver en Santa Pau para que aproveches al máximo una escapada por la zona.
Qué ver en Santa Pau: escapada de fin semana a La Garrotxa

En Santa Pau son muy visibles las principales características de los pueblos medievales. Está situado sobre una cima a los pies de la Sierra de Finestres, cuenta con un castillo en la zona más alta del pueblo y la zona antigua (la Vila vella) se enroca en un laberinto de calles entre murallas. Fue centro de la baronía de Santa Pau, cuya residencia era el castillo de Santa Pau.
Otra de las grandes ventajas de visitar Santa Pau es que cuenta con una gran zona de aparcamiento. Esto nos es trivial, puesto que el pueblo recibe un alto volumen de visitantes debido a su cercanía con la Fageda d’En Jordà. Para reducir el flujo de movimientos en coche, la oficina turística promueve un autobús que desde Olot, la capital de la comarca, conecta con toda la zona del Parque Natural. Santa Pau es una de las paradas.
Plaza del mirador de Santa Pau

Una de las primeras cosas que ver en Santa Pau es la Plaza del Mirador, el mejor lugar para ver la cima sobre la que se construyó el pueblo. Desde plaza también se puede una parte de la muralla, las casas de piedra del núcleo antiguo colgando sobre la cima y el campanario de la iglesia en lo alto. La plaza en sí misma es también bastante agradable y cuenta con el mayor número de terrazas del pueblo.
Cerca de allí hay otro pequeño mirador habilitado con información turística desde donde también podrás hacer buenas fotos sin que aparezcan las terrazas. Un caminito que parte de este segundo mirador baja hasta el río y permite acceder al pueblo.

Portal de la Vila Vella y Portal de Sant Antoni

Se conservan dos accesos originales a la parte antigua del pueblo en forma de portales. El Portal de la Vila vella corresponde a la primera fase de expansión del pueblo que data del siglo XIV y también es conocido como Portal del Mar porque en un día claro se puede divisar desde allí la Bahía de Roses. El portal da acceso a una calle empinada con casas adosadas a la parte interna de la muralla. La entrada es muy curiosa y da acceso a una de las partes más bonitas de Santa Pau.
Hay otro acceso un poco más pequeño antes de llegar a este portal pasando por la muralla exterior de detrás de la iglesia que parece más una pequeña salida de una callejuela.
En el otro extremo de Santa Pau encontramos el Portal de Sant Antoni que delimita el acceso entre la Vila vella (la Villa vieja) y la Villa nueva (la Villa nueva) y que se fue construyendo fuera del recinto amurallado. La plaza que encontramos justo antes de cruzar el portal fue construida en unos terrenos que cedió en 1466 la reina Joana.

Se trata de una puerta un poco más grande que la del Portal de la Vila vella y da acceso directo a los bonitos soportales de la Plaza Mayor.
Una plaza mayor arqueada e Iglesia de Santa María

Otro de los puntos que ver en Santa Pau es la Plaza Mayor. Esta curiosa plaza de planta en forma de triángulo irregular destaca por estar portalada en dos de los costados y por conservar ventanales y arcos de varios etapas del gótico catalán. La plaza es bastante pequeña y normalmente puedes encontrar coches aparcados junto a los portales, algo que le resta algo de atractivo (pero que permite a los vecinos estacionar sus vehículos).

La plaza antiguamente se la conocía como de “Fira de bous” y era el lugar de celebración del mercado del pueblo. Hoy los restaurantes se extienden bajo los portales, pero es una zona tranquila y bastante bucólica.
La Iglesia de Santa María es posterior a los inicios del pueblo y fue ordenada construir en 1391 por el barón Hug Ademar, quién quiso tener una iglesia dentro de la zona amurallada de Santa Pau. Además de la fachada, te aconsejo que también descubras la parte posterior cruzando las callejuelas que encontrarás a la izquierda de la iglesia. Esta zona es conocida como el laberinto medieval de Santa Pau aunque realmente no son más que cuatro calles.
Castillo de la baronía de Santa Pau

El auténtico corazón de Santa Pau. Construido entre los siglos XII y XVIII, fue la residencia habitual de los señores de la Baronía que dio origen al pueblo. El edificio se encuentra perfectamente integrado dentro de la zona alta del núcleo antiguo y cuenta con una imponente planta rectangular. Su aspecto es más parecido al de una casa señorial fortificada que al de un castillo gótico típico.
Junto al castillo, encontramos una bonita Torre del Homenaje. Cuando fuimos el castillo estaba cerrado pero cuenta con un patio interior, un patio de armas y una gran escalera que conduce a las principales estancias.

Laberinto medieval de Santa Pau

Quizás el nombre de “laberinto” se quede un poco grande a lo que en realidad es la red de callejuelas que conforman la Vila vella. Ese laberinto empedrado está bastante bien conservado y tiene puntos bastante bonitos. Destacan en el laberinto los dinteles de la Calle Mayor construidos entre 1600-1700.

Por otra parte, es probable que callejeando el pueblo descubre pequeñas esculturas situadas en varios puntos del pueblo. Son obras creadas en encuentro de artistas celebrado en 1992 en Santa Pau. Se decidió que tres de ellas se quedaran de forma permanente en el pueblo: Les mans fosques (“Las manos oscuras”), situadas en una callejuela junto a la Iglesia, la escultura La Nena junto a la muralla exterior del castillo dentro de la Vila vella y el Trapezio, dentro del laberinto medieval.
Santa Pau no es un pueblo demasiado grande por lo que nos os llevará mucho tiempo “salir” del “laberinto”.
Itinerarios y rutas alrededor de Santa Pau
Rodeado de naturaleza, Santa Pau es un buen punto de inicio de varias rutas por la zona. La más ligada al pueblo es la Ruta por las tierras de los barones de Santa Pau, que asciende hasta uno de los mejores miradores de la Garrotxa: la cima de Finestres. La ruta parte del pueblo y cruza los restos del Castillo de Finestres y la ermita de Santa María de Finestres, también lugares con bonitas vistas.
Una segunda ruta interesante es la de los antiguos caminos de monjes. Se trata de otra caminata con vistas que parte del pueblo y que tiene cinco horas de duración hasta la capilla de Sant Abdó y Sant Senén y el santuario de Sant Julià del Mont.Puedes consultar todas las rutas accesibles con salida en Santa Pau aquí.
Otra actividad muy popular en la zona son los vuelos en globo para ver los volcanes desde lo alto.
Cómo llegar a Santa Pau: en coche y Bus Ruta dels volcans
El coche es la forma más cómoda de llegar a Santa Pau aunque como te he explicado al principio del artículo durante los fines de semana y días festivos de los meses de octubre, noviembre, Semana Santa, abril y mayo se pone en marcha el Bus Ruta dels Volcans disponible para grupos de 10 personas o más.
El bus parte de la estación de autobuses de Olot y tiene parada en La Fageda, el Volcán de Santa Margarida y Santa Pau entre otros puntos de la zona. Consulta aquí los horarios.
En coche el pueblo tiene habilitado un aparcamiento gratuito bastante grande que cuenta también con una zona para autocaravanas.
prepara tu viaje a santa pau:
![]() | HOTEL: Reserva tu hotel en La Garrotxa con Booking aquí |
![]() | TOUR: Encuentra tours guiados y temáticos por la Garrotxa |
![]() | SEGURO DE VIAJE: Contrata tu seguro IATI con un 5% de descuento y cobertura COVID |
Más posts de viaje por catalunya:
- Escapa a Rupit y Tavertet para disfrutar de un fin de semana rural
- Escapada de fin de semana a Besalú, un pueblo con encanto medieval
- Visita a la Casa Vicens: información práctica y recomendaciones
- Visita a las ruinas de Empúries y alrededores en la Costa Brava
- Camino de ronda de Llafranc a Tamariu (I)
- Mura y Talamanca: escapada medieval cerca de Barcelona
- Qué ver en Peratallada y Monells, pueblos medievales del Baix Empordà