La Fageda d’en Jordà, los pueblos medievales de Besalú o Santa Pau, los volcanes… La Garrotxa es una de las comarcas de Catalunya que más visitantes atrae el año como una opción muy completa para una escapada de turismo de interior en otoño, cuando la Fageda se vuelve un bosque de hayedos multicolor, pero también durante todo el año.
La popularidad de sus highlights no debe impedirnos descubrir otros puntos interesantes. En nuestra última escapada decidimos completar la ruta por pueblos medievales de la Garrotxa con una visita a Sant Joan les Fonts, un pequeño pueblo cerca de Olot famoso entre otras cosas por sus coladas de lava. ¿Deberías anotarlo como un lugar a visitar en tu próxima escapada? ¡Por supuesto que sí!
Visita a Sant Joan les Fonts: Ruta por las tres coladas de lava

Sant Joan les Fonts es un pueblo que sorprende. Como mucho de los municipios de la zona tiene origen medieval (en concreto en el siglo IX), si bien apenas conserva edificios y estructuras de la época. No esperes un pueblo como Santa Pau o Besalú. Lo que encontrarás allí son muchos itinerarios y rutas por la zona, popular por su pasado industrial y sus tres coladas de lava que se fueron depositando una encima de la otra en diferentes períodos.
Para visitarlas puedes seguir la Ruta de las tres coladas de lava (la número 16) que se inicia junto a la Iglesia del pueblo, en la zona del Molí Fondo y Boscarró. Allí encontramos otro de los elementos más significativos de Sant Joan: el salto del Molí Fondo sobre el río Francolí, utilizado en la época industrial para proveer de energía a la fábrica papelera del mismo nombre que fue el origen de la actual empresa Torras de Papel.

Desde este punto se puede observar la colada de lava enfriada más antigua de la zona de 600.000 años junto al río. Se extiende bajo la cascada del salto del molino hasta la zona del lecho. Parte de los huecos creados al enfriarse suele estar cubiertos por el agua que cae el río. De hecho, cuando el río crece debido a riadas se restringe el acceso a la zona.

Segunda y tercera colada en El Boscarró

Más adelante, justo en frente del molino y en una pared apenas imperceptible, se pueden observar la segunda de las coladas de unos 150. 000 años. La tercera está situada un poco más adelante de la ruta, justo pasado los restos de un pequeño poblado ibérico en la zona conocida como El Boscarró.
En este punto es donde se pueden observar mejor las formas que adopta la lava cuando se enfría y los bloques más grandes. Las formas prismáticas (las columnas) se originan cuando la lava se enfría desde el centro, ya inmóvil hacia fuera. En cambio las formas lenticulares, las losas planas como las que hay cerca del río o también en esta zona, se producen cuando la lava todavía está en movimiento y se enfría por partes.
Estuvimos un buen rato haciendo la ruta ya que nos entretuvimos bastante haciendo fotografías y observando en este punto las curiosas formas de que toma la lava petrificada.
Una vez acabada la ruta (muy fácil) decidimos volver al pueblo, pero si tienes más tiempo puedes animarte a hacer la Ruta de les fonts i Verlets, un recorrido de una hora y cuarto por un ramal de la red de senderos que cruza varias fuentes de agua fresca y cristalina.
Qué ver en Sant Joan les Fonts: Casa fuerte del castillo, puente medieval

Una visita a Sant Joan les Fonts no está acabada si no la completas con un paseo por los restos medievales que conserva y que puedes ver haciendo la Ruta medieval. Uno de ellos está de camino a la Ruta de las tres coladas y no es otro el puente medieval del siglo XIII construido con piedra volcánica. Se trata de una obra civil típica de la época con un arco de medio punto. En época era el paso que unía en una misma ruta, los Pirineos y la costa catalana.
Al otro lado del mismo se encuentra la iglesia parroquial, que cuando fuimos estaba cerrada a cal y canto. Por fuera es bastante espectacular debido a su gran tamaño y al colorido rosetón que presenta en la fachada.
Siguiendo la ruta por el pueblo llegarás a la casa fuerte de Juvinyà, popularmente conocido como el castillo de Juvinyà. Se trata de una construcción de los siglos XII – XIV, formada por una torre defensiva, la parte más antigua y la casa del siglo XIV. En el año 1972 fue declarado Bien Cultural de Interés Nacional.

Fue construida sobre los restos de un antiguo molino que se quemó. Su forma cuadrada y defensiva indica que se trata de una construcción de la primera parte del medievo. Desde 2005 está abierta al público con una exposición permanente, pero supongo que por la hora también lo encontramos cerrados. Tiene bonitas vistas sobre el río.
Arte romántico medieval: iglesia del antiguo monasterio

El último punto de la Ruta medieval para mi es el más bonito e interesante. Está situado a las afueras del pueblo junto al cementerio (yo llegué en un breve paseo en coche). Allí, se levantada el antiguo monasterio de Sant Joan del que hoy sólo queda la iglesia del siglo XII, declarada Bien de Interés Nacional en el año 1982.
Me gustó mucho por su buen estado de conservación y por el color rosado de los muros. Un ejemplo cuidado de una iglesia típica del románico de una planta con tres naves, pero bastante grande para la zona y la época. Según estudios y documentos de la época, el monasterio fue fundado el año 958.
Como ves, una visita a Sant Joan les Fonts acaba siendo una escapada bastante completa.
prepara tu viaje a la garrotxa:
![]() | HOTELES: Reserva tu hotel en La Garrotxa con Booking |
![]() | TOURS: Encuentra tours temáticos y guiados por La Garrotxa |
![]() | SEGURO DE VIAJE: Contrata tu seguro IATI con un 5% de descuento |
más posts de viaje por catalunya:
- 10 experiencias de turismo industrial por Catalunya
- 3 rutas de vino por Catalunya por la DO Penedès, Priorat y Alella
- Qué ver en la Cartuja de Escaladei en el Priorat
- Ruta por el Penedès de un día: vino, cavas… y una fábrica de chocolate
- Visita guiada al Hospital del Tórax y Parc Audiovisual: cine y misterios
- Terrazas en Barcelona: concierto y copa en la azotea de la Casa Batlló de Gaudí
- Ruta por el Poblenou en Barcelona
- Big Fun Museum Barcelona: un museo para hacer fotos
- Cuevas de Can Riera: el Antelope catalán en Torrelles de Llobregat
- Escapa a Rupit y Tavertet para disfrutar de un fin de semana rural
- Escapada de fin de semana a Besalú, un pueblo con encanto medieval
- Visita a la Casa Vicens: información práctica y recomendaciones
- Torre de les aigües del Besòs: el mirador del Poblenou
- Visita a la Modelo de Barcelona
- Visita a las ruinas de Empúries y alrededores en la Costa Brava
- Camino de ronda de Llafranc a Tamariu (I)
- Visita a Alta Alella: escapada de enoturismo por la DO Alella
- Mura y Talamanca: escapada medieval cerca de Barcelona
- Peratallada y Monells, ruta por pueblos medievales del Empordà
- Qué ver en Santa Pau, el pueblo medieval entre volcanes de la Garrotxa
- Excursión a la Vall de Núria en un día
- Visita al monasterio de Santes Creus, el más bello de la Ruta del Císter
2 comentarios
Mol interesant tots els comentaris
Gràcies Rafel!