Cuando uno se decide a comenzar la visita a las ruinas de Empúries entiende porqué los griegos decidieron levantar allí un poblado: pinares alrededor de tranquilas calas, un interior rural típico de catalán que poco tiene que envidiar al de otras zonas del Mediterráneo y buenas vistas marítimas sobre el Golfo de Roses.
Empúries es uno de los pueblos más destacados de la Costa Brava porque ofrece una experiencia cultural casi única en la península: la visita a las ruinas de Empúries, un destacado yacimiento greco-romano. Además, en los alrededores también encontraréis buenas playas y el pequeño pueblo medieval de Sant Martí d’Empúries. Podéis visitarlo todo en un día si llegáis temprano.

La zona arqueológica greco-romana está a las afueras del pueblo y conectada con él a través del paseo Dr. Pi i Llussà (que pasa frente al yacimiento), más conocido como el Paseo de Empúries, y que une L’Escala con el pequeño pueblo medieval de Sant Martí d’Empúries a través de cuatro calas de fácil acceso a pie desde el parking del yacimiento. ¿Podéis imaginar un lugar mejor para fundar una ciudad?
Visita a las ruinas de Empúries y alrededores: ciudad griega

La visita a las ruinas de Empúries se inicia en la ciudad griega, la zona más antigua a la que accedemos a través de la muralla del sector meridional que formaba parte del sistema defensivo de la ciudad. Nada más entrar sorprenden dos cosas: la gran extensión de la excavación y la cercanía del mar al yacimiento, a tan sólo a unos metros a pie de playa.
Emporion fue la puerta de entrada en el siglo VI aC de los griegos a la península ibérica. En un primer momento, los comerciantes procedentes de Focea (en la actual Turquía) se instalaron en la Palaia Polis, un promontorio hoy en la cercana población de Sant Martí d’Empúries. Posteriormente, se trasladaron a la Néopolis, la actual Emporion, donde la colonia se desarrolló gracias al comercio con los pueblos indígenas, lo que contribuyó también a desarrollar esas culturas. Una ciudad cuyo nombre significa “comercio” en griego clásico no podía tener otra actividad principal que no fuera esa.

Una ciudad griega en en el mediterráneo occidental
Tras la entrada por la muralla defensiva, se ubica el Askelepíeion, un centro terapéutico y religioso consagrado a Asclepi, el dios de la medicina y cuya estatua podéis ver levantada en la zona sagrada. Se trata de una reproducción y la original la podéis ver en el interior del museo. También podréis observar varios santuarios y hasta los restos de una Basílica paleocristiana al final del yacimiento. Si no sois expertos en cultura griega podéis hacer la visita siguiendo los QR de la audioguía o bien con alguna de las visitas guiadas o teatralizadas que se organizan. En verano, os recomiendo disfrutar de las visitas teatralizadas al atardecer.

Como no podía ser de otra manera, el yacimiento griego cuenta con un gran número de restos de factorías y talleres, el más relevante la factoría de salazón donde se pueden ver los depósitos donde se maceraba el pescado. La zona más grande y espectacular por su situación es el Ágora, la plaza pública y centro de la actividad política. Junto a ella se ubican los restos de la Estoa, un edificio porticado dedicado a actividades comerciales.

Se puede ver al aire algún mosaico griego típico de las viviendas y también en el interior del museo. Antes de movernos a la ciudad romana os recomiendo pasar por el pequeño museo arqueológico donde podréis ver algunos de los objetos originales y mosaicos del yacimiento, además de consultar información de contexto sobre el origen del yacimiento.

Visita a la ciudad romana de Empúries: foro, termas y muralla romana

Los romanos expandieron Emporion en el 218 aC durante la Segunda Guerra Púnica para frenar el avance de las tropas cartaginenses. Dieron forma a una gran ciudad en una zona más interior junto al yacimiento griego. En su conjunto, la zona arqueológica de Empúries sólo se ha excavado un 25% del tamaño original aunque las partes descubiertas son las más relevantes y ya son bastante extensas para una visita.
La mayoría de los restos visibles corresponden al período en que las ciudades formaban una única. Sin, embargo se aprecian algunas diferencias significativas. La principal: las calles más anchas de la ciudad romana. En la primera parte de la visita por la zona romana accederéis a algunas de las casas más importantes de la ciudad que conservan grandes mosaicos que decoraban las habitaciones principales. También son visibles las termas de la ciudad.
Una segunda zona monumental se encuentra a unos metros alrededor del foro, el centro político, religioso y económico con varios templos. La zona más vistosa es el ambulacro, que reconstruye uno de los pórticos que rodeaban la mayor parte del Foro.

Como os he comentado, la zona romana era la más grande y la mayor parte todavía se encuentra bajo tierra. La salida se realiza a través de la puerta principal de la muralla romana, donde podréis ver un símbolo fálico esculpido a la derecha de la puerta que simboliza fuerza y prosperidad. Si os dais la vuelta con la vista hacia el interior de la ciudad podréis ver una de las mejores vistas del yacimiento.
Junto a la muralla externa se encuentra el pequeño anfiteatro donde se celebraban varios juegos (gladiadores incluidos).

Horario de visita de las ruinas de Empúries y precio
La entrada general tiene un precio de 6 euros y se adquiere en taquilla hasta media hora antes del cierre. Los horarios de visita varían en función de la época del año:
- Del 16 de febrero al 31 de mayo: De lunes a domingo, de 10 a 18h
- Del 1 de junio al 30 de septiembre: De lunes a domingo, de 10 a 20h
- Del 1 de octubre al 15 de noviembre: de lunes a domingo, de 10 a 18h
- Del 16 de noviembre al 15 de febrero: De martes a domingo, de 10 a 17h
- Horarios especiales: los días 24, 26 y 31 de diciembre, el museo cierra a las 15h
- Cerrado: los días 25 de diciembre y 1 de enero, y todos los lunes entre el 15 de noviembre y el 15 de febrero
- Horarios especiales de Semana Santa: de 10h a 19h. Las taquillas del museo cierran media hora antes del cierre del recinto.
Accesos y parking para visitar el yacimiento
El acceso al yacimiento se encuentra por el camino a las playas a la entrada del pueblo. No tiene un parking propio y los diversos aparcamientos que hay fuera del recinto arqueológico son municipales de pago y están gestionados por empresas externas.
Tenéis que tener en cuenta que se trata de una zona muy frecuentada por autocaravanas y bañistas en los meses de verano. El precio de una hora en los parkings más cercano es de 1,5€ y de un máximo de 10€ al día. Para evitar esos parkings de pago, nosotras dejamos el coche en el aparcamiento del Mercadona que hay a la entrada del pueblo a la altura del desvío hacia las ruinas. Si dejáis allí el coche deberéis andar unos 15 minutos hasta la zona del yacimiento y de las playas.
Calas de Empúries: Muelle griego, playa de Muscleres y paseo de Empúries

Tras la visita a las ruinas de Empúries os recomiendo seguir explorando los alrededores. Encontraréis una zona peatonal conocida como el Paseo de Empúries que pasa frente al yacimiento y que da acceso a varias calas que hay entre Sant Martí d’Empúries y L’Escala. En la zona hay algunos restaurantes y chiringuitos, aunque la mayoría de encuentran en Sant Martí d’Empúries. También hay una zona de pinares cerca de Sant Martí donde podéis descansar al fresco bajo los pinos y/o hacer picnic.

En cuanto a las playas, encontraréis extensas zonas de arena con todo tipo de servicios a su alrededor, algo no muy común en la Costa Brava. El Muelle griego es una playa cuyo nombre hace referencia al muelle helenístico de Emporion construido poco después de la llegada de los romanos. La playa apenas tiene rocas por lo que es un buen lugar para ir con niños.

Os recomiendo recorrer tranquilamente sin prisas el paseo peatonal y para ciclistas de dos kilómetros. Si os gusta la naturaleza disfrutaréis de los altos pinos que rodean las playas y de la duna litoral protegida que hay en esta zona. Se trata de una zona muy buen cuidada e integrada con su magnífico entorno natural.

Les Muscleres es la playa que encontramos frente al yacimiento, también de arena fina, y situada junto a la zona rocosa del Portixol, donde se puede apreciar el arco de El Portitxol, una curiosa formación de las rocas muy apreciada.
San Martí d’Empúries: un pequeño pueblo medieval en la Costa Brava

Nos animamos a llegar hasta Sant Martí d’Empúries tras la visita a las ruines de Empúries y un baño en la playa del Muelle griego. Este vecindario independiente de Empúries fue el origen del asentamiento griego y sede del condado de Empúries hasta 1064. Conserva una parte de su bonita muralla medieval y un núcleo antiguo formado por casas de piedra (muchas reconvertidas en restaurantes) y estrechas calles. Otro punto icónico es Casa Forestal un edificio modernista junto a la bonita iglesia de Sant Martí que se construyó en 1538 sobre el templo prerrománico del año 926.

Cuando llegamos a las cinco de la tarde todavía había mucha gente abarrotando las terrazas de los restaurantes comiendo paellas y bebiendo vino. El buen ambiente domina la zona. Como curiosidad del pueblo, los restos del antiguo castillo inspiraron a Víctor Mora para elegir el lugar como sede residencial del Capitán Trueno.
El pueblo cuenta con otra playa que os enamorará, la de El Riuet, donde podéis acabar un día o una escapada a la zona.

prepara tu visita a las ruinas de empúries:
![]() | Encuentra hoteles en la Costa Brava con Booking |
![]() | Los mejores tours guiados y temáticos por Girona y la Costa Brava |
![]() | Contrata tu seguro de viaje IATI con un 5% de descuento |
más posts de viaje por catalunya:
- 10 experiencias de turismo industrial por Catalunya
- Qué ver en la Cartuja de Escaladei en el Priorat
- Ruta por el Penedès de un día: vino, cavas… y una fábrica de chocolate
- Visita guiada al Hospital del Tórax y Parc Audiovisual: cine y misterios
- Terrazas en Barcelona: concierto y copa en la azotea de la Casa Batlló de Gaudí
- Ruta por el Poblenou en Barcelona
- Cuevas de Can Riera: el Antelope catalán en Torrelles de Llobregat
- Escapa a Rupit y Tavertet para disfrutar de un fin de semana rural
- Escapada de fin de semana a Besalú, un pueblo con encanto medieval
- Visita a la Casa Vicens: información práctica y recomendaciones
- Torre de les aigües del Besòs: el mirador del Poblenou
- Visita a la Modelo de Barcelona