L’Alt Empordà es conocido por sus espectaculares paisajes y pueblos en la costa como L’Escala, Cadaqués o Llançà. También en el interior cuenta con interesantes opciones como Peralada, Castelló d’Empúries y los pueblos de alrededor del río la Muga, a 30 minutos de Figueres.
En esta última zona podrás disfrutar de la naturaleza y también conocer pueblos con encanto. Es el caso de las gorgas de la muga y de Albanyà, situadas a las afueras de Albanyà, un pequeño pueblo conocido por su observatorio astronómico, el primer campamento de la península ibérica acreditado por la Fundación Starlight, una entidad que promueve la astronomía.
En cuanto pueblos, destaca Sant Llorenç de la Muga, que conserva todo el encanto medieval con calles empedradas, pero también con puentes y pasarelas para disfrutar del paso del río Muga.
Esta es una ruta que puedes hacer en un día o en un fin de semana, ya que además de disfrutar de las gorgas y de los pueblos también puedes hacerlo de su cielo y en la zona tienes opciones interesantes de alojamiento.
Te doy todos los detalles a continuación.
Ruta por las Gorgas de la Muga y de Albanyà y Sant Llorenç de la Muga
Albanyà, pueblo astronómico
Para esta ruta te propongo comenzar en Albanyà, un pueblo situado a 30 minutos de Figueres. Como curiosidad, cuenta con un interesante observatorio astronómico con el telescopio más grande de la provincia de Girona y una sala de las constelaciones con una cúpula de cuatro metros totalmente automatizada. También cuenta con unas gradas calefactadas donde se llevan a cabo una de sus experiencias más populares, los bautizos astronómicos.
Dentro del recinto del observatorio se ubica el Camping Bassegoda Park, un camping astronómico con bungalows y parcelas acreditado por la International Dark-Sky Association y la Fundación Starlight, que promueve destinos astronómicos. De este modo, puedes disfrutar de las estrellas y de un cielo privilegiado si pernoctas allí.
Gorgas de Albanyà
A la salida de Albanyà y pasado el Bassegoda Park se inicia la pista forestal llana que te lleva a las gorgas de la Muga. Esta pista cuenta con 9 aparcamientos gratuitos distribuidos a lo largo del recorrido. Junto al camping se ubica una caseta informativa abierta en temporada alta para acceder a esta zona. Los aparcamientos se ubican a apenas unos metros del río, por lo que tienes varias zonas para aparcar y bañarte. Algunos parkings son para 2-3 plazas y otros son más grandes.
Junto al parking 5, uno de los más grandes, se ubican las gorgas de Albanyà, una curva del río Muga con una muy pequeña zona de arena.
El sendero lo encontrarás justo antes del aparcamiento, es un pequeño caminito que baja. En no más de 2 minutos llegarás a estas gorgas. Nosotras fuimos un sábado por la tarde de abril y no nos encontramos a nadie. En temporada alta con el camping abierto es muy probable que haya mucha más gente en esta zona.
Hasta aquí también puedes llegar andando desde Albanyà, es un sendero de 2 kilómetros.
Gorgas de la Muga
Un poco más arriba, se ubican las Gorgas de la Muga (aunque en realidad, todas estas son gorgas de la Muga, lo único que en Google Maps aparecen así señalizadas). En concreto, junto al aparcamiento 9, el último de todos al final de la carretera. Aquí la carretera se bifurca con una pista que sube y con otra que baja hacia el aparcamiento 9 y las gorgas de la Muga, que coincide también con el inicio de la ruta hacia el puente de Molí Betrán y el castillo de Betrán.
El parking se ubica justo al inicio de ese sendero que baja.
Las gorgas de la Muga se forman en este punto del río, más ancho y rocoso en este punto. Ese curso también forma piscinas naturales.
Te recomiendo que cruces el río (tienes una zona más plana para hacerlo) y que explores la orilla derecha del río. El camino hacia el puente y el castillo sigue por aquí y va junto al río, con accesos hacia abajo en algunos puntos.
Te recomiendo que lleves botas de montaña o sandalias de trekking, ya que hay rocas y alguna zona un poco más complicada para pasar en la que se ha habilitado una cuerda para pasar.
El camino hacia el Molí de Bertrán son 2,2 killómetros (ida) que puedes completar en 55 minutos; al Castillo del Serrat 1,85 kilómetros (ida) que puedes hacer andando en 50 minutos y el Colomer Bertran queda a 2,1 kilómetros, una excursión de 55 minutos (ida). Suma el mismo tiempo para la vuelta.
Por cierto, el aparcamiento 9 y las gorgas cerca están ya situadas en la reserva natural de la Alta Garrotxa, una zona que se extiendo por el Alt Empordà, La Garroxa y el Ripollés. Otras de las rutas de gorgas más populares de la Alta Garrotxa es la de Sadernes hasta el Gorg Blau, pero que no puedes hacer desde esta zona.
La Muga desemboca en Castelló d’Empúries, en el golfo de Roses. El embalse Darnius-Boadella recoge parte de sus aguas.
Sant Lloreç de la Muga, uno de los pueblos con encanto del Alt Empordà
De vuelta en coche, te recomiendo que pares en Sant Llorenç de la Muga. Este pueblo no tiene nada que envidiar a otros del Baix Empordà más famosos como Peratallada o Pals. Situado en el valle de la Muga y en un amplio meandro de este río, conserva su núcleo y trazado medieval típico con una calle principal y dos calles paralelas.
A 18 kilómetros de Figueres, el pueblo está rodeado de bosques de encinas, pinos y castaños y muy integrado con el río. De hecho, en la entrada norte del pueblo encontrarás los restos del Castillo de Sant Llorenç y junto a él el Paseo de Sant Antoni, una pequeña ruta de pasarelas de hierro de no más de kilómetro sobre un canal del río Muga, canal que cuando entra en el pueblo se esconde por debajo. El caminito de pasarelas llega hasta el Pont de Sant Antoni, situada a las afueras.
También junto al inicio del camino de pasarelas en el pueblo verás los restos de un antiguo molino. Por cierto, el pueblo cuenta con 4 fuentes, una conocida popularmente como “la Pudorosa” (la maloliente, en catalán) por el hedor que desprende.
Sant Llorenç de la Muga fue fundado en el año 972 y conserva parte de la muralla del s.XIV-XV con tres puertas de entrada y cuatro torres.
Sobre la Porta Principal puedes acceder a un bonito mirador desde donde podrás una espectacular vista de este pueblo tan auténtico y bien conservado.
Ya dentro del pueblo encontrarás bonitos rincones como la plaza donde verás la Font de Paula Armet y en el centro del pueblo la Plaça de Carles Camps, una gran plaza rectangular con varios restaurantes y terrazas. ¡Te darán ganas de disfrutarla en una de las terrazas! Aquí se ubica la Iglesia de Sant Llorenç de la Muga y detrás de ella el Portal de Baix, otra de las puertas del pueblo.
En la calle lateral a la iglesia puedes ver una zona con canales de riego al descubierto en mitad del pueblo y en la parte posterior de la iglesia el espectacular Pont Vell, un típico puente medieval con arco de medio punto.
Alrededores de en Sant Llorenç de la Muga
Por cierto, desde el pueblo verás la Torre de la Guaita, una torre de vigilancia del siglo XII situada a las afueras. Si te animas a llegar, puedes iniciar la ruta circular 3,4 kilómetros desde el Pont de Sant Antoni al final de la ruta de la pasarela o bien desde el Pont Nou o puente de hierro ubicado en un lateral del pueblo junto al Portal del mig o del riu, una de las antiguas puertas de acceso al pueblo.
Además de la subida a la Torre de la Guaita, puedes llegar hasta la ermita de Santa Maira de Palau, al oeste del pueblo o a la ermita de Sant Andreu, situada junto al Pont Vell.
Donde aparcar en Sant Llorenç de la Muga
El pueblo cuenta con un gran aparcamiento junto al Pont Vell. También hay alguna pequeña zona con unas 10 plazas junto al molino, en la parte oeste.
Dónde alojarse en Sant Llorenç de la Muga
Sant Llorenç de la Muga cuenta con varios alojamientos, la mayoría pequeños hoteles rurales con encanto:
- Hostal de l’Aigua: otro alojamiento con encanto. Cada habitación cuenta con balcón y baño privado con bidet.
- Els Avets de la Muga: con desayuno concluido. Este precioso hotel rural cuenta con jardín, salón de uso común y terraza.
- Hostal la Salut de Terrades: este alojamiento con encanto en Terrades cuenta con una capilla, unos jardines extensos y un restaurante catalán tradicional.
- Glamping VALL de CODÓ: alojamiento pintoresco muy bien decorad en Terrades. Ofrece vistas a la montaña, piscina de temporada al aire libre, centro de fitness, jardín, terraza y restaurante.