Corea del Sur es un país moderno y que se ha reconstruido tras que la separó del norte. Sin embargo, conserva su antigua capital como un “museo sin paredes” de sus días de esplendor. Gyeongju es una ciudad situada entre Jeonju y Busan al suroeste del país y de pequeño tamaño, lo que se agradece tras visitar Seúl o Busan, dos mega urbes de millones de personas que a menudo requieren largos desplazamientos.
El centro histórico y arqueológico de Gyeongju se puede visitar a pie o en su defecto en trayectos cortos de autobús urbano o taxi. En nuestra ruta de viaje por Corea del Sur no nos la quisimos perder y disfrutamos tanto su historia como su pequeño tamaño. Con dos días tienes tiempo suficiente para disfrutarla.
¡No te pierdas qué ver en Gyeongju en dos días!
Qué ver en Gyeongju en dos días
- Gyeongju, capital de la dinastía de Silla y “museo al aire libre”
- Sus tesoros, “redescubiertos” por los japoneses
- Imprescindibles de Gyeongju en dos días
- Complejo de las tumbas de Daereungwon, las tumbas reales de la dinastía de Silla
- Centro de Información de las Tumbas de la Dinastía de Silla
- Centro de preservación de Geumgwanchong, la tumba del la corona de oro
- Visita a la tumba de Cheongmachong
- Observatorio de Cheomseongdae
- Fortaleza de Wolseong
- Palacio de Donggung y lago Anaji Pond (Wojli Pond)
- Visita al Palacio de Donggung de noche
- Ruinas del templo budista de Hwangnyongsa
- Museo Nacional de Gyeongju
- Puente de Woljeonggyo
- Gyochon Hanok Village
- Escuela confunciana Gyeongjuhyanggyo
- Complejo de las 5 tumbas reales de Gyeongju
- Templo de Bulguksa, patrimonio de la UNESCO
- Region de Namsan en Gyeongju
- Aldea Folclórica Yangdong
- Dónde dormir en Gyeongju
- Cómo llegar a Gyeongju
Gyeongju, capital de la dinastía de Silla y “museo al aire libre”
Gyeongju es una de las ciudades más antiguas y culturalmente más significativas de Corea del Sur gracias a su historia rica y extensa que abarca más de mil años.
- Fue la capital del Reino de Silla, uno de los Tres Reinos de Corea. El reino fue fundado en 57 a.C. por el rey Park Hyeokgeose. Durante los siglos siguientes, Silla consolidó su poder, especialmente bajo los reinados de figuras como el Rey Naemul y el Rey Beopheung.
- En 668, Silla logró unificar los Tres Reinos de Corea (Goguryeo, Baekje y Silla) con la ayuda de la dinastía Tang de China, convirtiéndose en el primer reino en unificar la península coreana. Gyeongju, como capital, se convirtió en el centro político, cultural y económico de la península. Durante esta época, Gyeongju floreció como un centro de cultura budista, arte y arquitectura. Se construyeron importantes templos budistas como el Bulguksa, Patrimonio de la UNESCO, y la gruta de Seokguram.
- Gyeongju como capital también destacó por su impulso científico, que permitió la construcción de lugares tan significativos como el observatorio Cheomseongdae, el más antiguo de Asia, y el estanque Anapji, con una forma inusual que algunos dicen que representa el contorno del país en el momento de la construcción, actuando como una especie de mapa acuático de Corea.
- A partir del siglo IX, Silla comenzó a declinar debido a luchas internas, corrupción y la presión de otros estados emergentes En 935, el último rey de Silla se rindió a Goryeo, marcando el fin del Reino de Silla y la absorción de Gyeongju en el nuevo reino. La ciudad perdió su estatus como capital, pero siguió siendo un centro importante de cultura y aprendizaje.
- Bajo la dinastía Joseon (1392-1910), la ciudad continuó siendo un lugar significativo debido a sus numerosos sitios históricos y a su legado cultural, pero también se transformó en un centro agrícola. Dejó atrás en parte su impulso político.
Sus tesoros, “redescubiertos” por los japoneses
El periodo colonial japonés (1910-1945) fue especialmente cruento en Corea del Sur y dejó muchas huellas todavía por cicatrizar, la más conocidas “las mujeres del consuelo”, cerca de 20.000 esclavas sexuales de las tropas japonesas. En Gyongju, los japoneses también se dedicaron a buscar los tesoros de la antigua capital de Silla y sus tumbas reales, por entonces escenario de lujo de cabras y otros animales que pastaban por la zona. Los japoneses excavaron la zona más próxima a las tumbas, a menudo de forma un tanto basta y dejado y encontraron buena parte del tesoro.
Con buen criterio, tras la II G Mundial se decidió llevar todos los tesoros al el nuevo Museo Nacional de Gyeongju, donde ya si los tesoros fueron mejor catalogados.
🌍5% de descuento en tu seguro de viaje a Corea del Sur
Corea del Sur es un país seguro, pero con costes médicos altos por lo quete recomiendo que viajes con una aseguranza de viaje. En ese sentido te recomiendo los seguros de viaje Heymondo, una empresa que ofrece las coberturas más altas del mercado y un chat médico disponible 24/7 para dudas y consultas.
Además, puedes conseguirlo con un 5% de descuento en todas sus modalidades gracias a una colaboración.
➡️ Clica para aplicar el descuento en tu seguro de viaje Heymondo.
Imprescindibles de Gyeongju en dos días
Gyeongju posee más tumbas, pagodas, estatuas budistas y palacios que en ningún otro lugar en Corea del Sur. La mayoría de las tumbas y palacios se encuentran en el centro mismo de la ciudad, que fue expandiéndose por sus alrededores.
En cambio, los templos budistas como el Bulguksa y la gruta de Seokguram están a las afueras y son fácilmente accesibles con taxis urbanos o con autobuses locales.
El primer día de visita a Gyeongju puedes centrarte en visitar las tumbas y palacios del centro. Te llevará casi todo el día, pero como te he comentado en realidad todo está bastante cerca. El segundo día puedes complementar con lo que te haya quedado pendiente y la visita a los templos de las afueras. Si tienes que escoger, el Bulguksa es el más interesante, un templo precioso en un entorno lleno de calma.
📲eSIM con datos ilimitados para Corea del Sur
Navega con las redes de alta velocidad de Corea del Sur sin límites gracias a las eSIM Corea del Sur de Holafly, una empresa especializada en este tipo de servicios que te permite conservar tu número de Whatsapp.
➡️ Consígue tu eSIM Corea del Sur con un 5% de descuento con el código MOCHILEROSDEVIAJE
Complejo de las tumbas de Daereungwon, las tumbas reales de la dinastía de Silla
El principal reclamo histórico que ver en Gyeongju en dos días son los tumulli, las 23 tumbas de reyes de Sillas y sus parientes repartidas por el centro de la ciudad en lo actualmente es el complejo de las tumbas antiguas Daereunwon. Las tumbas son fácilmente reconocibles y muy singulares ya son montículos redondeados y cubiertos de césped que inevitablemente te recuerdan a los decorados de los Teletubbies de tan verdes y de forma semicircular tan perfecta como son.
El interior no es ningún misterio: si las pirámides o los túmulos tenían un interior donde guardaban la tumba del faraón y sus tesoros, en la dinastía de Gyeongju se hacía lo mismo. Se excavaba una tumba y posteriormente se elaboraba el Gwak, el ataúd exterior de madera para poner en el interior el cuerpo y los objetos funerarios.
Posteriormente se elaboraba una fosa y la cubierta o túmulo, también con madera que se sellaban con tierra, arcilla y enormes rocas de río. La tumba tenía ni pasadizos ni túneles para su acceso. Este complejo sistema de sellado sin fisuras evitó que los ladrones de tumbas y los invasores pudieran robar sus preciosos contenidos hasta la llegada de los japoneses.
Algunos de los tumulli más importantes son la tumba del Rey Taejon Muyeol, la de la reina Seondeok y la del General General Kim Yu Shin. Los tumulli se reparten por tres parques contiguos:
- Tumbas de Noseo-dong: Son las primeras que verás ya que están situadas cerca de la calle comercial principal de Gyeongju. Aquí destacan los grandes tumulli de Geum-wangchong y de Geuwangchong. De acceso gratuito. Aquí también se ubican el The Silla Dinasty Tombs Information Center, con un museo multimedia muy interesante, y el Geunwangchong Preservation Exhibition Hall, un edificio circular que te permite observar cómo se edificaban los tumulli.
- Tumulli gongwon: La zona más grande. Conserva el tumulli Cheonmachong, el único original que se puede visitar y de pago, el tumulli de Hwangnamdaecheong y la tumba del rey Michu.
- Zona arqueológica histórica del este de Gyeongju: donde se ubican varios tumulli más como el del rey Naemdul, pero también otros recintos y edificios históricos interesantes como el observatorio de Cheomseongdae, el puente de Woljeonggyo o el afamado Palacio de Donggung y su estanque, el Anapji Pond. Es la zona más grande.
La mayoría de tumulli están señalizados con información de referencia y está prohibido subir bajo pena de 2 años de prisión o una multa de 20 millones de won, unos 13.000€.
Tour stamp por el complejo arqueológico de Gyeongju
En muchos monumentos históricos en Corea del Sur hacer una ruta turística y estampar sellos en una una cartilla es una actividad muy popular y divertida que puede ayudarte a completar tu visita. Esta propuesta la seguimos en la fortaleza de Suwon, el Gamcheon Village de Busan y en Gyongju.
En el caso del “stamp tour” de Gyeongju, la cartilla gratuita la encontrarás en el Centro de Información del Complejo y en los puestos de venta de los tickets a los recintos de los tumulli. Los sellos, justo delante de cada monumento.
Complétala para no perderte detalle de uno de los lugares más espectaculares de Corea del Sur.
Centro de Información de las Tumbas de la Dinastía de Silla
En el recinto de las tumbas de Tumbas de Noseo-dong, el más próximo a la ciudad tienes un interesante espacio para poner en contexto la magnitud del tesoro encontrado, el Centro de Información de las Tumbas de la Dinastía de Silla. De acceso gratuito, este espacio multimedia muestra al detalle cómo se construían los tumulli y muestra algunas maquetas grandes que permiten entenderlo muy bien.
También es un buen sitio para conocer la historia y el valor de los tesoros de la Dinastía de Silla mediante vídeos y pequeñas zonas de exposición. De entre todos los objetos del fabuloso tesoro, que por cierto puedes ver en el Museo Nacional de Gyengju, destacan las coronas doradas, muy representativas de esta dinastía.
Las coronas podían ser de tres puntas (daegwan), forma cónica (mogwan) y de cuernos. En un espacio de este centro se exhibe el set real completo compuesto por la corona, collares, cinturones, pendientes y los zapatos dorados que llevaban los reyes. Todas las coronas tienen un diseño y elaboración muy complicada, que da testimonio de la habilidad de los orfebres del periodo de los Tres Reinos de Corea. Por cierto, aquí puedes diseñar la tuya propia y enviártela al mail como recuerdo.
Centro de preservación de Geumgwanchong, la tumba del la corona de oro
Junto al anterior centro y en otro espacio moderno de forma oval tienes otros lugar excelente para entender más sobre los tumulli y la historia de Gyeongju, el Centro de preservación de Geumgwanchong, construido en 2015. También de acceso gratuito, este centro recrea el túmulo Geumgwanchong (“Tumba de la corona de oro”), donde se encontró la corona más famosa de la Dinastía de Silla.
Dentro verás dónde se ubicaba la tumba y también la arquitectura que sostenía los tumulli, con la capa de madera para sostenerlo y las grandes rocas que evitaban que se hundiera y que dificultaban el acceso. Por cierto, en el túmulo de Geumgwanchong que hay junto al complejo se encontró la corona de Geumgwanchong, la más icónica de las 6 descubiertas, y de tres puntas.
Junto a la corona en Geumgwanchong, también se descubrió una reliquia (una espada) con la inscripción “Rey Isaji”, que permitió identificar al propietario de la tumba y tener la certeza que se trataba de una tumba real.
Visita a la tumba de Cheongmachong
En Gyeongju sólo se puede visitar una tumba o tumulli y ésa es la más famosa de Daereungwon: la tumba de Cheongmachong, cuyo nombre que significa “Tumba del Caballo Celestial”.
La tumba, de estilo típico de Silla, es una cámara revestida de madera que corre de este a oeste y que está cubierta por rocas y tierra. La cámara de la tumba contenía un ataúd de madera lacada que tenía objetos funerarios colocados a su alrededor. De la tumba se recuperaron un total de 11.500 piezas.
El interior también está ambientado a modo de museo con varias salas que muestran las piezas encontradas en la zona, algunas recreaciones ya que las auténticas se exhiben en el Museo Nacional de Gyeongju. También aquí verás la famosa pintura del caballo celestial que da nombre a la tumba.
Por cierto, en esta tumba también fue encontrada otra corona, también de tres puntas.
Observatorio de Cheomseongdae
Una vez visitados los tumulli y sus espacios museísticos lo mejor es desplazarse en dirección al observatorio de Cheomseongdae, el más antiguo de Asia Oriental. El camino para encontrarlo no tiene pérdida, ya que antes de llegar verás un gran insecto verde sobre una hoja.
Es probable que la torre Cheomseongdae fuera la pieza central de todo un distrito científico, tal era la importancia que se le daba al efecto de los cuerpos celestes en los asuntos humanos en la cultura coreana. De hecho el nombre coreano de Cheomseongdae significa “torre mirando a las estrellas”.
De casi 10 metros de alto, el observatorio fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000 como parte del conjunto patrimonial de Gyeongju.
Se encuentra en un llano bonito y además rodeado de muchos campos de flores donde te puedes hacer algunas fotos, de hecho estos puntos fotográficos están señalizados.
Fortaleza de Wolseong
En esta zona de Gyeongju alrededor del observatorio tienes varios caminos para visitar algunos espacios. Uno de ellos te lleva hasta la fortaleza de Wolseong, que en la actualidad es una gran explanada donde se ubicaban los muros del que fue el palacio real de la monarquía coreana Silla en su capital en Gyeongju durante los periodos de Silla y Silla unificada (57 a. C.-938 d. C.).
Hoy puedes ver una parte, ya que es una zona que se encuentran en proceso de excavación.
Palacio de Donggung y lago Anaji Pond (Wojli Pond)
Uno de lugares más bonitos que ver en Gyenongju en dos días es el Palacio de Donggnung. Este monumento histórico situado a las afueras de Gyeongju y cerca del templo de Bulguksa fue construido en el siglo I como lugar para eventos, festivales y banquetes y como palacio de la princesa durante el reinado del rey Mummu. Frente a él, el estanque artificial Anaji, construido para embellecerlo, lo que sin duda consigue muy especialmente cuando de noche se ilumina y el palacio se refleja en él.
Tras la caída de Silla, el palacio fue abandonado y olvidado. No fue hasta casi la década de 1980 cuando se descubrió su nombre real al encontrar dentro del estanque un fragmento de cerámica con las letras “Wolji” talladas y que en coreano significan “un estanque que refleja la luna“.
Tras el descubrimiento, el nombre del estanque se modificó de Anapi a Wolji.
Por cierto, en abril el palacio es un buen lugar para ver la floración de los cerezos y también ha sido localización destacada de series coreanas románticas.
Si lo visitas de día, puedes aprovechar para pasear por los bonitos jardines que rodean el palacio y el estanque.
Visita al Palacio de Donggung de noche
Si bien puedes visitarlo de día (abre de 09:00-22:00) te recomiendo que visites el Palacio de Donggung al atardecer para que veas el reflejo del mismo sobre el estanque que tanta fama le ha dado.
Fíjate también en las bonitas flores de loto rosa que durante los meses de julio y agosto, flotan sobre el estanque con su delicado aroma y elegancia.
Dentro del recinto puedes visitar uno de los pabellones principales. También una campana divina, si bien la más grande de Corea del Sur la encuentras a las puertas del Palacio Nacional de Gyeongju. Tras los pabellones, lo mejor que puedes hacer en el Palacio de Donggung (y que hace todo el mundo) es rodearlo para encontrar el rincón más bonito para fotografiarlo, muy especialmente cuando se encienden las luces al atardecer.
Tickets para visitar el Palacio de Donggung: 3.000W adultos (2€), 2.000W de 13-18 años, 1.000W de 7-17 años, gratis menores de 7 y mayores de 65. Cómpralos en las taquillas de la entrada. Como la mayoría de palacios en Corea del Sur la entrada es muy asequible. También puedes visitarlo con tours guiados, pero en mi opinión tienen un precio muy caro que no merece la pena. El último acceso es media hora antes del cierre.
Ruinas del templo budista de Hwangnyongsa
Cerca del Palacio de Donggung siguen en pie las ruinas del templo de Hwangnyongsa. Fue el templo budista más grande del país con una pagoda de 9 plantas y 80 metros de altura que fueron quemados por los mongoles.
De aquel templo, sólo quedan las piedras fundacionales, que dan una idea del tamaño del templo original. En mi opinión, ir expresamente hasta allí no merece la pena, puedes hacerlo si estás por la zona y quieres ver alguna otra cosa.
Además del descampado, puedes visitar el Museo de Historia y Cultura del Hwangnyongsa, donde se proyecta una película informativa sobre el templo y se exhiben algunas otras.
Museo Nacional de Gyeongju
La mayoría de las 11.000 piezas que componen el tesoro de la Dinastía de Silla encontrado en las tumbas se exhibe en el Museo Nacional de Gyeongju, situado en el propio complejo de las tumbas de Daereungwon. En concreto, el museo se ubica al sur del Palacio de Donggung. La visita al museo es totalmente imprescindible. Es un moderno edificio de varias plantas y edificios. Puedes llegar en taxi o en autobús.
Antes de entrar, fíjate en la gran campana que hay a la derecha del edificio principal, el Silla History Exhibition Hall. Es la campana sagrada del Rey Seongdeok, la más grande del país, también conocida como “Emile”. Según la leyenda, Emile es una palabra antigua de Silla que significa “mami”. El estado había intentado muchas veces lanzar una campana nacional sin éxito hasta que finalmente un anciano predijo que una finalmente sonaría cuando se fundiera a un niño en el metal, pues una blasfemia lanzada sobre la campana estaba impidiendo que sonara. Tras fundir a un niño como sacrificio (!), la campana sonó como un triste “emile, emile” y de ahí el nombre.
Historias truculentas a parte, el museo es muy entretenido. Te recomiendo la visita al Silla History Exhibition Hall, donde podrás ver muchas piezas rescatadas, incluidas la coronas de Geumgwanchong y Cheongmachong.
En el Silla Art Exhibition Hall está más centrado en el arte religioso con muchas estatuas de Buda expuestas. En el Wolji Exhibition Hall muestras todos los objetos recuperados en la excavación del Palacio de Donggung y el estanque.
Por cierto, no te vayas sin visitar su bonita tienda de recuerdos.
Horario: abierto de la viernes de 10:00 a 18:00, a excepción de los últimos miércoles de cada mes que cierra a las 21:00h. Los sábados de marzo a diciembre hasta las 21:00h y los domingos y festivos hasta las 19:00h. Gratuito, última entrada media hora antes del cierre.
Puente de Woljeonggyo
El Palacio de Donggung no es el único lugar que se ilumina de noche. También se ilumina lo hace el puente de Puente de Woljeonggyo, construido en el 760 bajo el reinado de Gyeongdeok. Está situado al oeste de la fortaleza de Wolseong y servía como palacete sobre el río para conectar el palacio principal con la zona de las montañas de Namsa, a las afueras.
Fue restaurado en 2009. Hoy, te recomiendo llegar al atardecer para hacer bonitas fotos. Puedes pasear tranquilamente por las escaleras que llevan a la orilla. El Puente mide 66 metros de ancho y 9 metros de alto.
Gyochon Hanok Village
Casi cada ciudad coreana cuenta con un Hanok Village, barrios de casas tradicionales. Es el caso del Bukchon Hanok Village de Seúl o el Hanok Village de Jeonju. Por supuesto, Gyeongju también cuenta con un barrio de casas tradicionales, aquí entre los principales restos arqueológicos y cerca del puente Woljeonggyo. Aquí residió durante años la princesa Yoseok.
Es un barrio con una veintena de casas, ahora reconvertidas en su mayoría en centros de exhibición y culturales alrededor de la escuela confunciana Gyeongjuhyanggyo. Para ver actividad en los hanok te recomiendo visitar la zona antes de las 18:00. Más tarde de esa hora los pabellones ya no están abiertos, si bien también te puede interesar visitar el hanok con más calma.
El hanok es bonito y bastante espacioso, con muchas casas con patios y calles amplias. Si ya has visto el hanok village de Seúl o el de Jeonju puede que no te impresione mucho más, pero en cualquier caso es una visita recomendable.
Escuela confunciana Gyeongjuhyanggyo
El edificio más importante del Gyonchon Hanok Village es la escuela confunciana de Gyeongjuhyanggyo, reconocible por su planta amplia base y el gran tejado. Si te interesa, debes saber que puedes dormir una noche y estar un día en el templo los sábados y los domingos para experimentar como es el día a día. Podrás asistir a las ceremonias y también observar la sesiones formativas.
Complejo de las 5 tumbas reales de Gyeongju
Si te has quedado con ganas de visitar más tumulli en la zona sur junto al Hanok encontrarás otro espacio con acceso de pago en el que también puedes ver cinco tumbas reales. Cierra a las 18:00, así que tenlo en cuenta a la hora de visitarlas. Las tumbas están en un espacio bonito, aunque no son las tumbas más importantes.
Templo de Bulguksa, patrimonio de la UNESCO
Además de los tumulli y del tesoro de la Dinastía de Silla, la ciudad cuenta con otro lugar Patrimonio Mundial de la UNESCO y que es un imprescindible que ver en Gyeongju: el templo de Bulguksa. Este templo formado por varios edificios está considerado una joya arquitectónica del reinado de Silla gracias a su peculiar composición, en su momento innovadora.
La ubicación no puede ser más idílica para un templo: se erige sobre unas terrazas de piedras en un entorno natural rodeado de pinos y de jardines de lirios. Tras la invasión japonesa en 1539 quedó parcialmente destruido, pero fue posteriormente reconstruido. Hoy se le considera un ejemplo de la arquitectura de la edad dorada de la arquitectura Silla: el refinado de sus acabados, detalles y ornamentos dan cuenta del esmero de los mejores artesanos del reino por construirlo.
A primera vista el Bulguksa es imponente: dos grandes puentes (Cheongungyo y Baegunyo) con 33 escalones blancos que representan las 33 fases de la iluminación dan acceso al interior, escondido tras grandes muros, aunque el acceso principal se encuentra a nivel de suelo. El acceso cuesta 5.000 won (5€) para adultos. A las afueras del templo encontrarás varios tenderetes para comprar velas, pulseras y demás objetos budistas.
El Bulguksa está compuesto por cinco templos y algunos hall más pequeños. El principal es el Daeungjeon Hall, donde se ubica la estatua de Buda de Sakyamuni. Frente al templo verás muchos farolillos colgados y dos pagodas a lado y lado, la de Dabotap (la pagoda “de los muchos tesoros”) y la de Seokgatap.
En en techo del templo observa también un símbolo que seguramente llame tu atención: una (varias) esvástica. No te asustes, es una figura muy común en el budismo con un significado muy diferente al usado por los nazis.
Otro templo interesante se encuentra justo detrás; el Museoljeon, que parece que fue el primer edificio del Bulguksa. También está rodeado de farolillos. Cuando fue restaurado se descubrió en el interior los libros chilografiados más antiguos del mundo.
El Bulguksa es un templo para visitarlo con calma, con un punto mágico por su ambiente religioso.
Cómo llegar al Bulguksa: Los autobuses circulares 10 y 11 (éste llega al centro de Gyeongju) tienen parada en el Bulguksa. El precio del billete es de 1500 won y tarda unos 30 minutos en llegar al centro de Gyongju. Te recomiendo que consultes horarios en Naver, la aplicación surcoreana para mapas. Cerca de la parada de buses hay un gran número de restaurantes donde puedes comer bastante barato y de calidad muy aceptable.
Un lugar espectacular que no te puedes perder en una visita a Gyeongju en dos días.
Significado de la esvástica en el budismo
La esvástica utilizada en el budismo es un símbolo de la armonía, la paz y el bienestar. Ha sido utilizada en el hinduismo, budismo y el jainismo y se presume que sea de origen indio. Puedes ver esvásticas en muchos templos de países de Asia como la propia Corea del Sur, Japón o India.
Su significado espiritual es bastante potente:
- Eje vertical: representa la unión del cielo y la tierra.
- Eje horizontal: representa la conexión de yin y yang.
- Cuatro brazos: representan la interacción, el movimiento y la fuerza giratoria de los elementos.
El símbolo también representa los pasos de Buda en el budismo. De hecho, encarna la rueda del dharma, también conocida como la rueda de la ley. El dharma es el camino hacia la iluminación y el nirvana según las enseñanzas.
Gruta de Seokguram
En los alrededores del Bulguksa puedes ver una de las muchas estatuas budistas que hay en Gyeongju. La encontrarás dentro de una cueva artificial, tras una rotonda rodeada de tres decenas de guardianes y otras figuras. Como curiosidad, debes saber que el Buda mira hacia el mar de Japón, por lo que se le considera como una deidad que protege el país.
Para llegar debes subir al autobús 12 que parte desde el templo del Bulguska. El acceso a la cueva cuesta 5000W.
Como has leído es una cueva totalmente artificial, sólo construida para poner el Buda. Si ya has visto cuevas con budas en otro lugares de Asia, esta cueva en particular tampoco destacada demasiado, así que te la podrías saltar si vas justo/a de de tiempo.
Region de Namsan en Gyeongju
También al suroeste de Gyeongju tienes más opciones para completar una visita a los alrededores. Namsan es una zona natural con una montaña que alberga varios budas y templos. Los templos del centro histórico son los más importantes, así que esta zona la puedes ver más como un complemento.
En nuestro caso, y con amenaza de lluvia, hicimos una breve parada en esta zona para visitar el templo de de Tongiljeon y su estanque. El bus 10 que también para en el Bulguksa tiene parada aquí, por lo que está bien conectado.
Este templo realmente es también un homenaje a los reyes que unificaron los tres reinos de Corea del Sur. Puedes ver alrededor del templo principal varios mapas y fotografías que detallan como fue ésa reunificación. El templo es muy tranquilo ya que apenas acuden visitantes pero es bonito.
Nosotros estuvimos un rato paseando y disfrutando del templo sólo para nosotros, una bonita sensación.
Junto a él encontrarás un bonito lago llenos de flores de loto flotando.
Aldea Folclórica Yangdong
También a las afueras, pero en este caso al norte de Gyeongju puedes visitar la aldea histórica de Yangdong, con más de 500 años de historia. El pueblo conserva sus casas originales y fue declarado Patrimonio de la UNESCO y otro de los recomendables que ver en Gyeongju en dos días.
Cuenta con 150 casas reconocibles por sus tejados de paja, lo que le da inevitablemente un aspecto muy rural. El pueblo fue fundado por el clan de Gyeongju Son y de Yeogan Yi. La mayoría de casas siguen habitadas hoy en día, por lo que considera ser especialmente respetuoso si la visitas. Paseando podrás imaginarte como era la vida años atrás en esta zona y además disfrutarás de su bonito entorno natural.
Para llegar, sube al bus 203 que parte de la Intercity Bus Terminal, te dejará en la entrada. El precio es de 1250W por persona y puedes usar tarjetas T-Money para pagar que encontrarás de venta en muchos mini-market. Tienen la ventaja que sirven para viajar en metro y bus por todo el país.
Dónde dormir en Gyeongju
Gyeongju es una ciudad de tamaño pequeño y con bastantes hoteles alrededor de los principales restos arqueológicos, situado cerca de la ciudad. Cerca de la estación de autobuses encontrarás muchos hoteles, nosotros nos alojamos allí en el Gyeongju Hotel Gonggan, un hotel con desayuno incluido, muy bien ubicado y con habitaciones espaciosas.
En general, Gyeongju es una ciudad muy recomendable para alojarse:
- Los hoteles tienen muy buena relación calidad-precio
- Muchos hoteles cuentan con desayuno incluido
- También tienes la opción de alojarte en hanoks tradicionales. Si quieres saber cómo es la experiencia de alojarse en un hanok consulta aquí.
- Cuenta con una gran oferta hotelera, la mayoría alrededor de los sitios arqueológicos.
Algunos hoteles recomendables:
- Aha Stay: a menos de 1 km de Estación de tren de Gyeongju y a 1,7 km del tumulli de Cheomseongdae.
- Gyeongju BonghwangMansion: a 9 min a pie de Estación de tren de Gyeongju, a 1,3 km de Cheomseongdae y a 1,9 km de Anapji Pond.
- Doobaki Hostel: con habitaciones compartidas y también privadas. Muy buena localización
Cómo llegar a Gyeongju
Gyeongju es una ciudad bien conectada con autobús y tren rápido con las principales ciudades del país como Seúl y Busan
En autobús: La estación de autobús se encuentra en el centro de la ciudad, muy cerca de la mayoría de hoteles y de los sitios arqueológicos. Cuenta con autobuses con mucha frecuencia a destinos como Seúl, Busan o Jeonju entre otros. En caso de ir en autobús, te recomiendo los autobuses express premium o VIP. Estos autobuses directos son muy cómodos y el precio suele costar sobre los 10-20€ según el destino. A modo de ejemplo, nosotros llegamos en un autobús express desde Seúl tras unas tres horas y media de trayecto. El interior del bus contaba con grandes butacas 100% reclinables y pantallas de televisión para cada asiento. ¡Parecía la clase business de un avión! El precio del trayecto Seúl-Gyeongju es de 32.000w (unos 22€).
En tren Singyeongju KTX Station: la opción más rápida y con precios bastante asequibles para ser un tren de alta velocidad. El tren rápido de Gyeongju a Busan nos costó poco más de 10€. El Korea Train Express (KTX) es un tren moderno que puede llegar a los 500km/hora. Puede hacer el trayecto entre Seúl y Busan en sólo 160 minutos.
La estación se encuentra a unos 30 minutos del centro de Gyeongju. Desde el centro puedes llegar en bus o taxi.
En avión: el aeropuerto más cercano es el Gimhae International Airport de Busan. El Intercity Bus bus Busan-Gyeongju tiene una frecuencia de tres servicios diarios.
¡Disfruta de Gyeongju!
más posts de viaje a corea del sur:
- Qué ver en Seúl en 4 días: itinerario por distritos y mapas
- Cómo visité la frontera de Corea del Norte: así es el tour DMZ desde Seúl
- Qué ver en Jeonju en un día: Guía de 15 imprescindibles
- ¿Cuál es la mejor época para viajar a Corea del Sur?
- 15 cosas qué ver en Gangnam, el distrito cool de Seúl
- eSIM Corea del Sur: así tuve Internet ilimitado y 5% de descuento
- Ruta del K-pop por Seúl | Guía completa de localizaciones y tours
- 12 cosas qué ver en Hongdae, el vibrante barrio universitario Seúl
- Así es visitar Lotte World Tower, el rascacielos más alto de Seúl
- Starfield Library, paseando por la biblioteca más bonita de Seúl
- Así es la K-Star Road, la calle de las estrellas del K-pop en Seúl
- ¿Cuánto cuesta alquilar un hanbok en Corea del Sur?