La Casa Amatller es una de las niñas bonitas del Paseo de Gracia de Barcelona. Su situación no puede ser más privilegiada: a media altura de la calle más prestigiosa y cara de la ciudad y pegada a la Casa Batlló, otra de las obras emblemáticas de Gaudí. La historia detrás de este edificio es fascinante: una familia de chocolateros con gran visión comercial que optó por dejar un gran legado.
El arquitecto Puig i Cadafalch puso en pie esta obra icónica por su fachada escalonada y por la omnipresente flor del almendro, que hace referencia al apellido de la familia, como símbolo replicado en casi cualquier rincón de la casa.
Te detallo a continuación más detalles.
Visita a la Casa Amatller en Barcelona
- ¿Por qué es recomendable la visita a la Casa Amatller?
- ¿Cuánto cuesta la visita a la Casa Amatller en 2024?
- ¿Cómo hizo su fortuna la familia Amatller?
- ¿Quién heredó la Casa Amatller?
- Mi experiencia de visita a la Casa Amatller, la casa modernista del chocolate
- Descubriendo los espacios de la planta noble de la Casa Amatller
- Arte en los dormitorios de la familia Amatller
- ¿Recomiendas la visita ?
- ¿Cómo llegar a la Casa Amatller en Barcelona?
¿Por qué es recomendable la visita a la Casa Amatller?
La visita a la Casa Amatller en Barcelona supone una excelente oportunidad para visitar unos de los edificios modernistas más destacados de la ciudad. La casa conserva todas sus salas con mobiliario original, algo poco común en Barcelona ya que muchas otras casas modernistas han reconvertido algunas salas en espacios funcionales.
Además de la visita con audioguía también puedes visitar el estudio fotográfico, otra de las joyas de los Amatller. La visita finaliza con una taza de chocolate caliente marca Amatller, que hoy forma parte de la empresa Simón Coll y cuya fábrica pude visitar en Sant Sadurní d’Anoia.
¿Cuánto cuesta la visita a la Casa Amatller en 2024?
El ticket de visita a la Casa Amatller de Barcelona cuesta 20€ para adultos con visita guiada. Esta visita incluye un regalo de una cajita de hojas de Chocolate Amatller. Puedes conseguir tu entrada con descuento si eres menor de 30 años (12€). Los menores de 7 años tienen entrada gratuita.
Horario de las visitas guiadas (1 hora): De lunes a domingo
- 👉En inglés: 10:00h
- 👉En castellano: 11:00h
- 👉En catalán: 12:00h y 17:00h.
Además, también puedes visitar la Casa Amatller con una audioguía (45 minutos). Para 2024 los precios con audioguía son:
- 👉Precio: 17 €
- 👉Reducida: 15 €
- 👉-30 años: 10 €
- 👉-7 años: gratuito
Además, en algunas fechas señaladas se puede hacer una visita teatralizada. Los tickets de entrada se pueden comprar de forma anticipada en la web oficial de Casa Amatller y para 2024 ya se han confirmado fechas:
- Viernes 4 de mayo y viernes 1 de junio a las 18:00h
- Viernes 13 de abril y viernes 18 de mayo a las 18:00h
¿Cómo hizo su fortuna la familia Amatller?
A finales del siglo XIX las principales familias burguesas industriales como los Güell, los Batlló o los Milá decidieron dejar un legado en forma de edificios simbólicos diseñados por los mejores arquitectos del modernismo en la calle más destacada del nuevo Eixample, ideado por el arquitecto Ildefons Cerdà. Entre estos prohombres de la burguesía se coló Antoni Amatller, quien representaba la tercera generación de una familia dedicada a la industria del chocolate.
Con gran visión comercial decidió inaugurar una nueva fábrica en el barrio industrial del Poblenou con maquinaria de última generación que había comprado tras un viaje por las principales zonas industriales europeas para mejorar su producción. La idea funcionó y los Amatller se posicionaron como uno de los productores de chocolate más relevantes a nivel estatal.
Además de esta revolución técnica, Antoni Amatller fue un pionero por algo que más de un siglo después todavía gusta de sus chocolates (además del sabor): la apuesta por el diseño del packaging y de la cartelería. Contactó con los mejores diseñadores de la época como Alphonse Mucha y creó todo una imagen de marca 100% modernista formado por bellas mujeres y decoración floral. Además, también usó la cobertura de los chocolates para imprimir cromos coleccionables que causaron sensación.
También fue un pionero Puig i Cadafalch, el arquitecto de la Casa Amatller. Para su construcción, aportó su valioso conocimiento de la Edad Media en Catalunya, con especial devoción por el románico catalán que también se constata en otra de sus obras más famosas: la Casa de les Punxes.
¿Quién heredó la Casa Amatller?
Teresa, la hija de Antoni Amatller, vivió hasta 1960 en la planta noble de la Casa Amatller de Barcelona. Fue la heredera del negocio, nunca se casó y no tuvo hijos, pero siempre la conservó como un símbolo de la familia. Los pisos superiores se alquilaron desde el principio aunque el principal siempre estuvo habitada por esta gran familia chocolatera. Los Amatller fueron unos adelantados a la época que se atrevían viajar por Marruecos, Egipto o Turquía con su cámara de fotos, su otra gran pasión.
Tras la muerte de Teresa, la Casa Amatller en Barcelona pasó una temporada como sede de la Fundación Instituto Amatller de Arte Hispánico fundado por la familia para la gestión y a partir de 2014 ya como casa-museo.
Mi experiencia de visita a la Casa Amatller, la casa modernista del chocolate
Antes de entrar, la fachada ya deja entrever gusto elegante y la voluntad por crear un edificio icónico en Barcelona. Quizás no es tan espectacular como la de la Casa Batlló, pero sin duda es llamativa por su parte alta escalonada y los mosaicos y ventanitas que recuerdan a los de un palacete con cierto aire oriental. Las esculturas del exterior evocan las actividades del promotor (industria, artes y coleccionismo) y puedes observar varios serigrafiados de ramas de almendro, símbolo del apellido Amatller.
La visita comienza en la parte baja, el espacio donde se situaban la cochera y la cocina, que comunicaba con la planta noble con un discreto montaplatos. Lo que más llama la atención del acceso es la gran escalinata hacia el piso de la familia que dibuja un arco en su parte inferior, una construcción que recuerda a las del gótico civil con tantos ejemplos en Barcelona. Hay otra entrada más discreta para los vecinos.
Desde este punto se inician las visitas guiadas a la Casa Amatller, la única posibilidad de entrar. El buen estado de conservación de la misma te obliga a cubrirte los zapatos con una funda que te dará el guía para evitar poner en jaque la cerámica original del suelo por algún tacón despistado.
Descubriendo los espacios de la planta noble de la Casa Amatller
Hasta bien entrado el siglo XX no se pudo tener una red eléctrica lo suficientemente estable como para alumbrar las casas, así que dar luz a un espacio privado de 400m2 no era tarea fácil. Ésta es una de las curiosidades que vamos descubriendo a medida que entramos en las salas privadas de los Amatller, que tuvieron que recurrir al gas de las lámparas para conseguir luz estable. De hecho, una de las cosas que más sorprende de la visita es cierta oscuridad de la casa, que se remarca en un momento al mostrarnos sin la electricidad cuánta (poca) luz realmente entraba.
La estancia más grande es el comedor, donde una enorme chimenea tenía la complicada tarea de calentar la casa. Junto a la vidrera, enfrente de la misma podemos ver un patio exterior. En origen, la Casa Amatller disponía de un gran jardín silvestre en la parte interior de la manzana que poco a poco se fue vendiendo. Era una entrada de luz y además un espacio también agradable.
Ya en el comedor puedes seguir el juego de detectar las numerosas referencias al almendro que se esconden por toda la casa. En un vistazo rápido ya sólo en este espacio encuentro referencias en las baldosas del suelo, la chimenea o los los brazos de un sillón.
Junto al comedor una delicada sala de música nos da idea de las costumbres modernistas: eventos sociales para destacar y una profusa decoración hecha a medida. Antoni Amatller viajaba a menudo a Sevilla para recibir el cacao procedente de América, así que quiso cubrir algunas de las paredes con baldosas decoradas con mosaicos inspirados en el arte andaluz. Incluso podemos encontrar una pequeña fuente para lavarse las manos también muy flamenca.
¡No hay nada como ser burgués!
Arte en los dormitorios de la familia Amatller
En realidad en la planta noble no hay una gran cantidad de espacios abiertos a la visita. Se ven muchas puertas, pero los dos pasillos laterales conducen a las habitaciones de Antoni y su hija Teresa Amatller, orientados al Paseo de Gracia.
La habitación de “la niña” es de una delicadeza que impresiona. Las paredes están recubiertas de un estampado dorado, y apenas hay unos muebles. Destaca el armario, que cuando se abre cuenta con espejos en las puertas.
Otro elemento destaca mucho menos pero tenía gran importancia en la época: la columna de granito rosa plantada en medio del gran ventanal. Su objetivo no era otro que mostrar al exterior parte de ese lujo interior. De hecho, es un recurso que puedes ver en las ventanas de otras casas nobles del Eixample.
Separada por un sala que expone objetos de la familia (como una cámara fotográfica), encontramos la habitación de Antoni en el otro extremo. Antoni era mucho más amante del arte medieval y eso se nota en su habitación, que cuenta en la puerta que da acceso al dormitorio con la escultura de un pato con un bolso, que hace referencia al dinero, y dos grandes búhos que representan la inteligencia.
Su dormitorio es rojo y algo más monumental que el de Teresa.
Desde el interior del mismo sigues la visita por una sala que se usaba como vestidor y que muestra algunas de las cubiertas coleccionables que tan popular se hicieron entre los seguidores de la marca y un pequeño lavabo.
El último punto interesante es el despacho de Antoni (y supongo que posteriormente de Teresa), situado a mitad del piso frente a la puerta y que permitía atender a las visitas. Se trata de un espacio pequeño pero con robustos muebles que nos dan una idea que esa abundante gestión comercial de la familia.
¿Recomiendas la visita ?
Hay muchos grandes espacios modernistas en Barcelona como la Pedrera o la misma Casa Batlló, junto a la Casa Amatller. Todos aportan algo y explican la historia de la ciudad. Como te he detallado, el buen estado de conservación de la casa y el hecho de poder ver los muebles originales es uno de los reclamos en el caso de la visita a la Casa Amatller en Barcelona.
¡No te la pierdas!
¿Cómo llegar a la Casa Amatller en Barcelona?
La Casa Amatller tiene una ubicación privilegiada en el emblemático Paseo de Gracia de Barcelona, en concreto en el número 41.
- En metro: tienes muy cerca la parada de metro Passeig de Gràcia (L2, L3 y L4), y más aún de la estación de tren (Renfe) que lleva el mismo nombre.
- En autobús: paran cerca las líneas H10, V15, 7, 22 y 24.
prepara tu visita a barcelona:
HOTELES: Reserva tu hotel en Barcelona con Booking | |
TOUR: Encuentra tours temáticos y guiados en Barcelona | |
SEGURO DE VIAJE: Contrata tu seguro IATI con un 5% de descuento |
más posts de viaje a barcelona:
- Ruta del graffiti y Street Art por Poblenou y Sagrera
- Todo sobre Käthe Wohlfahrt, la tienda de la Navidad en Barcelona
- Big Fun Museum Barcelona: un museo para hacer fotos
- Ruta por el Poblenou: Rambla, locales emblemáticos e innovación
- Terrazas en Barcelona: concierto y copa en la azotea de la Casa Batlló de Gaudí
- Visita a la Casa Vicens: información práctica y recomendaciones
- Torre de les aigües del Besòs: el mirador del Poblenou