Huesca tiene algunos de los paisajes más bonitos de los Pirineos que puedes visitar haciendo excursiones a pie no muy largas como la excursión al Forau d’Aigualluts en el Valle de Benasque, la excursión a la Cola de Caballo en el Parque de Ordesa desde Torla o la de Llanos de La Larri en el Valle de Pineta. Cerca de este último, el Ibon de Plan es una de las mejores opciones para disfrutar del Valle de Chistau, en los alrededores de Bielsa.
Este lago o ibón, el nombre que toman en Aragón los lagos de origen glaciar de los Pirineos, está considerado uno de los más bonitos del Pirineo porque está ubicado en un paisaje de gran belleza, entre paredes las verticales del macizo de Cotiella y rodeado de bosques de pinos.
En los últimos años, el paraje también ha sufrido el efecto de la sequía en algunos periodos, pero de nuevo luce lleno.
Conoce todos los detalles a continuación para preparar la excursión al Ibón de Plan. También puedes ver el reel resumen en Instagram.
Excursión al Ibon de Plan en Huesca
- Cómo llegar al Ibón de Plan en Huesca en coche o a pie
- Mejor época para visitar el Ibón de Plan
- Cómo llegar a Saravillo
- Información práctica para la excursión al Ibon de Plan en coche desde Saravillo en Huesca
- Excursión al Ibón de Plan
- Consejos para la excursión al Ibón de Plan en Huesca
- Leyenda de la Balsa de la Mora
- Qué ver en el valle de Chistau
- Dónde alojarse en el Valle del Chistau y alrededores
- Excursiones en el Valle del Chistau y alrededores
Cómo llegar al Ibón de Plan en Huesca en coche o a pie
Inicio en coche desde Saravillo: es la opción más popular y recomendable, si bien no está disponible en determinadas épocas del año como en invierno, cuando la pista puede estar cubierta de nieve. El recorrido se inicia en una pista forestal de 15 kilómetros que se inicia a la salida de Saravillo (carretera siguiendo el GR-15. Allí encontrarás una máquina para pagar la tasa de 5€ por vehículo que cuesta el acceso. Puedes pagar en efectivo o con tarjeta. El dinero recaudado se destina a mantener la pista forestal.
La pista forestal llega hasta el refugio de Lavasar. A la izquierda de este, verás señalizado el GR-15, que sigue unos 3 kilómetros (ida y vuelta) hasta el Ibón de Plan cruzando un bonito bosque y una pradera con flores. Puedes hacerlo con tu vehículo o con excursión guiada.
A pie desde Saravillo o Plan: la opción más larga y cansada. Tienes un camino desde Saravillo que supone una ascensión de 7,5 kilómetros (ida) y 915 metros de ascenso por el bosque, cruzando varias veces la pista para vehículos y que parte desde el centro de Saravillo.
Otra opción a pie es seguir el PR-HU 87 desde Plan, un recorrido de 6 km y 788 metros de ascenso (ida), que llega al ibón remontando el barranco del Ibón.
Si no eres un excursionista experto/a, te recomiendo la opción en coche ya que es la más fácil y te permitirá estar más tiempo en el ibón sin tener que estar pendiente de la hora de regreso. Es la opción que hicimos nosotros y que te detallamos en este artículo.
Mejor época para visitar el Ibón de Plan
La mejor época para visitar el Ibón de Plan es a mediado de la primavera y en el inicio del verano, es decir de abril a julio. Es una época con días soleados y largos y coincide con el inicio del deshielo, por lo que las praderas se ven verdes y el ibón está en su capacidad de agua máxima. El sol hace que el lago se vea de un bonito color turquesa debido a los minerales que contiene.
En los meses de agosto y septiembre puede hacer tanto calor y el paisaje está algo más seco. Debes tener en cuenta que las tormentas de verano pueden ser frecuentes en agosto, así que vigila el tiempo.
Si quieres encontrar menos afluencia el otoño puede ser una buena época, si
bien los días cada vez son más cortos y es probable que puedes hacer mal tiempo.
Por último, una época muy bonita para visitar el Ibón de Plan es en invierno. Te recomiendo que lo hagas con una excursión guiada, ya que la pista forestal puede estar cubierta de nieve y es necesario llevar neumáticos de nieve además de raquetas para hacer los últimos 30 minutos a pie desde el refugio de Lavasar.
Cómo llegar a Saravillo
Saravillo es un pequeño pueblo del Valle de Chistau en Huesca, una zona conocida por su pequeños pueblos como Plan, San Juan de Plan o Gistaín, que está a 1.400 metros de altura. Para llegar coge el desvio hacia la A-2609
También es una zona próxima al Parque Natural Posets-Maladeta, donde puedes seguir explorando ibones a más altura y con excursiones bastante más largas.
Información práctica para la excursión al Ibon de Plan en coche desde Saravillo en Huesca
- Distancia: ida 15 kilómetros por una pista forestal (unos 40 minutos de idaen coche) y 3 kilómetros a pie (unos 55 minutos ida y vuelta) con undesnivel de 80 metros.
- Duración: unas dos horas entre ida y vuelta además del tiempo que pasesen el Ibón de Plan.
- Recorrido: ruta lineal, es el mismo camino de ida y vuelta.
- Aparcamiento: sin reserva previa junto al refugio de Lavasar.
- Dificultad: fácil
- Consejo: Lleva agua porque a lo largo del camino no hay fuentes de aguapotable. También es muy recomendable llevar calzado de montaña o sandalias de trekking porque el terreno cerca de las pozas suele estar embarrado y hay algunas rocas.
Excursión al Ibón de Plan
La excursión en coche al Ibón de Plan se inicia en el pueblo de Saravillo. Se tarda aproximadamente una hora y media en llegar al Ibón siguiendo una pista forestal y posteriormente unos 20 minutos a pie hasta llegar al lago.
Puedes descargarte la ficha técnica de la excursión al ibón aquí.
De Saravillo al Refugio de Lavasar por la pista forestal
La excusión al Ibón de Plan en coche es la opción más fácil. Deberás llegar hasta Saravillo por la carretera A-2609. Desde Aínsa son unos 30 kilómetros. Siguiendo la carretera principal cruzando Saravillo verás el puesto de control con una máquina automática donde deberás pagar los 5€ que cuesta el acceso por vehículo a la misma. No hay personal, se trata de una máquina automática en la que puedes pagar en efectivo o tarjeta.
A continuación, se inicia un camino de unos 14 kilómetros de subida por una pista forestal apenas asfaltada. Es un camino estrecho, pero excepto en puntos concretos y maniobrando un poco, pueden entrar dos coches, uno por cada dirección. Las furgonetas pueden tener algo más complicado el paso, aunque nosotras vimos algunas que llegaron a lo alto.
El camino tiene algunos puntos con baches. Si tienes un SUV el camino te será más fácil, pero con un coche más bajo puedes hacerlo con cuidado y lentamente. El camino está señalizado, sigue en todo el momento las señales Ibón – Basa de la Mora, que es el otro nombre que toma el Ibón de Plan. No tiene pérdida.
Todo el recorrido se hace cruzando un bonito bosque de pinos altos hasta casi llegar al refugio de Lavasar, con un espacio para aparcar junto a él e incluso dar la vuelta con el coche.
Si vas en verano, es probable que encuentres más coches aparcados a un lado del último tramo. Antes de iniciar la excursión recuerda dejar el ticket en tu coche para evitar posibles multas.
El refugio está situado a unos 1.900 metros de altura. Dentro tiene un espacio con una mesa y unas habitaciones vacías, además de una leñera. Pero no tiene ningún tipo de servicio, ni agua.
Del Refugio de Lavasar al Ibón de plan a pie
A la izquierda detrás del refugio de Lavasar encontrarás la marca del GR-15 que desciende hasta el Ibón de Plan y que debes seguir andando durante unos 20 minutos. Se trata de un camino con algunas rocas al principio y que posteriormente sigue por un precioso prado.
A mitad del recorrido deberás cruzar un pequeño río, busca el camino entre rocas para cruzarlo sin mojarte los pies. No tiene demasiada dificultad.
Tras el río, el GR-15 sigue por una zona más llana entre el bosque y posteriormente por un prado bellísimo, muy verde en primavera e inicio del verano y con flores.
A penas unos 5 minutos llegarás por fin al Ibón de Plan o Basa de la Mora. En un día soleado verás el intenso color turquesa del agua y también el bonito entorno natural que lo rodea, incluidas varias agujas como la de Es Litás en lo alto.
No hay duda de que el Ibón de Plan es fotogénico, parece un paisaje suizo o noruego. Pero también es un entorno frágil. En los últimos años ha sufrido por la sequía ya que el lago apenas tienes 4 metros de profundidad en las zonas más bajas, con abundante fango. Por ello también es hogar de anfibios.
En ese sentido, para preservarlo a pesar de su popularidad te recomiendo que no te bañes. Las cremas solares y el pisoteo de las personas dañan ese entorno y al final es un lago, no es una piscina. Si quieres disfrutarlo te recomiendo que camines un poco por la orilla para encontrar zonas más tranquilas y disfrutarlo con calma.
Como es una excursión fácil llegan muchas más personas que a otros lagos, pero se están un rato y rápido regresan al parking, muy especialmente en verano. Recuerda no dejar basura, pocas veces un lago tan bonito está tan accesible, así que protege este entorno también con tus actos.
Consejos para la excursión al Ibón de Plan en Huesca
- Lleva agua porque no hay fuentes por el camino. No es una excursión muy larga, pero es una zona en la que puede hacer bastante calor y siempre es recomendable estar hidratado/a
- Consulta el tiempo: el lago está casi a 2.000 metros de altura. Fuera del verano puede hacer frío.
- Si vas con perro recuerda llevar agua y algunos snacks. Es una ruta ideal para todo tipo de perritos ya que no tienen que andar demasiado. En principio, no es obligatorio que vayan atados, ya que no estás en un Parque Nacional.
- Si no tienes un SUV puedes pasar por la pista forestal. Eso sí, quizás deberás ir con más cuidado y conducir más despacio evitando los baches para que los bajos no rocen.
- Respeta el entorno natural: es un lago de alta montaña accesible, lo que provoca que sea más visitado que el resto. Recuerda que es mejor no bañarse. No dejes basura, recógela y llévatela de nuevo al coche para tirarla en papeleras habilitadas.
Leyenda de la Balsa de la Mora
Muchos lugares de montaña tienen leyendas asociadas. También el Ibón de Plan. De hecho, su otro nombre Basa de la Mora hace referencia a una leyenda de la zona que explica que una joven princesa mora (en tiempos de ocupación) se perdió en el ibón cuando huía de la guerra entre moros y cristiano.
Desde entonces, su alma vaga por el lugar y aparece al amanecer de San Juan, cuando emerge de las aguas del ibón todavía enjoyada
Pero sólo pueden verlas aquellos que se lavan la cara con la cristalina agua del Ibón y tienen un corazón puro y limpio.
Este punto místico del lago se complementa con los restos de tres crómlech, círculos de piedra megalíticos que puedes ver cerca del refugio de Lavasar.
Qué ver en el valle de Chistau
El Valle del Chistau se encuentra a unos 30 kilómetros al norte de Aínsa y a unos 15 kilómetros de Bielsa, el pueblo más conocido de esta zona del Pirineo. El valle es popular por estar rodeado de imponentes picos, lagos o ibones y praderas. Mucha de la carne de ternera y cordero que se come en la zona procede del ganado que pasta por estos prados.
Además de la excursión al ibón de Plan, te recomiendo visitar los pequeños pueblos de Plan, San Juan de Plan, Gistaín y Tella-Sin, donde por cierto encontrarás muchas queserías. La mayoría de estos pueblos conservan casas de piedra y bonitas panorámicas del valle, en especial Gistau, el pueblo a mayor altura situado al final de la carretera a 1.400 metros.
La víspera de San Juan (23 de junio), el pueblo de San Juan de Plan es uno de los pocos pueblos de Huesca que sigue celebrando las fallas de los Pirineos, una fiesta Patrimonio de la UNESCO con mayor popularidad en el Pirineo catalán. Esa noche, sobre las 22:00 cuando acaba el día comienza una fiesta en la que se baja de las montañas con fallas o antorchas encendidas hasta el pueblo para encender una hoguera y celebrar la noche más corta del año.
Dónde alojarse en el Valle del Chistau y alrededores
El Valle del Chistau es una excelente zona para alojarte en Hueca. Queda a medio camino entre Aínsa, sin duda el pueblo más turístico, y Bielsa, otro de los más grandes. En el valle encontrarás muchas casas rurales y varios cámpines.
Uno de los pueblos con más opciones es Gistaín, el pueblo más famoso ubicado a mayor altura. Si no quieres tener que subir y bajar cada día puedes optar por Plan o San Juan de Plan.
Excursiones en el Valle del Chistau y alrededores
Si te gustan las excursiones, el Valle de Chistau está lleno de refugios de montañas, te recomiendo elegir una ruta según tu forma física, ten en cuenta que es una zona con mucha altura.
En el vecino Valle de Pineta te recomiendo la excursión a Llanos de Lalarri, otra de las excursiones más populares y con varias cascadas en ruta o la visita a Tella, otro pueblo en altura. La zona cuenta con varios ríos donde puedes encontrar un rincón para bañarte. Una zona tranquila para hacerlo es en el pueblo del Hospital de Llanos, donde debajo del puente encontrarás un lugar tranquilo y con poca corriente.
¡Disfruta de Huesca!