Para amantes de la música más guitarrera (como yo), viajar también supone una oportunidad para visitar lugares emblemáticos del rock. Si de adolescente te pasaste horas mirando la portada de “Rocket to Russia” de los Ramones y quieres saber dónde estaba el mítico CGCB, no hay duda que este es tu post. Recorremos Londres, Nueva York, Paris o Los Ángeles y te geolocalizamos esos lugares especiales que hemos visitado.
9 lugares emblemáticos del rock
Club CBCG en Nueva York
Nueva York tiene centenares de lugares emblemáticos del rock pero pocos pueden igualar la leyenda del CBCG, el club que vio nacer el punk y la música new wave. Situado en el 315 de la calle Bowery (entre la 1ª & 2ª) del Lower East Side de Manhattan, fue el escenario preferido de bandas como Los Ramones, los New York Dolls, Blondie, Talking Heads o Patti Smith. En este pequeño lugar podías ver en concierto de la próxima revelación del rock rodeado de gente como Dee Dee Ramone, Andy Warhol o cualquier otra estrella de la música, el arte o de la moda que estuviera en la ciudad.
En la puerta trasera del CBGB’S los Ramones se tomaron la fotografía de portada del disco “Rocket to Russia”. Tal fue la estrecha relación entre el grupo y el club que no muy lejos de allí (en la intersección de las calles East Second y Bowery) está la placa en honor a Joey Ramone, que tiene el honor de ser la más robada de Nueva York.
Las deudas acabaron por ahogar el local y en 2006 echó el cierre para lamento de miles de fans de la música. Ahora el CBGB’s es una boutique de ropa masculina con aires rockeros del diseñador John Varvatos. La tienda conserva algún que otro muro original y también vende memorablia del CBGB (libros, fotos, etc.) pero no deja de ser una tienda insulsa. Parece mentira que una ciudad como Nueva York decidiera no conservar uno de los lugares más influyentes de la cultura del siglo XX.
Edificio Physical Graffiti en Nueva York
En el bohemio barrio del East Side, cuna del punk neyorkino, hay un buen puñado de lugares emblemáticos del rock. Uno de ellos es el edificio situado en los números 96 y 98 de St. Mark’s Place (entre la First Avenue y Avenue). En 1974 el diseñador Peter Corriston buscaba un bloque singular que ilustrara la portada del sexto album de Led Zeppelin “Physical Graffity”. Recorrió Nueva York y el elegido fue éste edificio situado en la calle más animada del East Side.
Aparecer en la portada de un grupo tachado de ocultista, satánico y salvaje por sectores conservadores y adorado por miles de fans no era moco de pavo. Por ello, el edificio sigue siendo un lugar popular de visita en Nueva York. En los bajos hay una tienda de ropa hippy llamada “Physical Graffity Vintage Clothing” y un bar con el mismo nombre para aprovechar el tirón.
En 2015 se celebraron los 40 años del lanzamiento del disco y la banda publicó un vídeo interactivo que te permite interactuar con la portada. Las ventanas se abren y muestran vídeo historietas acordes con las canciones.
Memorándum a John Lennon en Nueva York
Si bien Liverpool es la ciudad de los Beatles, Nueva York también forma parte de la historia del grupo más famoso del pop. Allí se fueron a vivir John Lennon y Yoko Ono en agosto de 1971. El lugar elegido fue el Edificio Dakota, un gran bloque situado a pocos metros del Central Park. Allí vivió el Beatle más polémico y a las puertas de este edificio murió asesinado por un fan que horas antes le había pedido un autógrafo.
Para llegar hasta allí hay que tomar las líneas B y C del metro de Nueva York y bajar en la parada de la calle 72 oeste. En el número W 72nd encontramos este edificio con una larga historia siniestra a sus espaldas: los rumores contaban que en los apartamentos se practicaba la brujería y entre los inquilinos más conocidos vivió Aleister Crowley, el satanista con más famoso del siglo XX. Por si fuera poco, Roman Polanski rodó allí La Semilla del Diablo, la película en la que Mia Farrow daba a luz al hijo del Anticristo. Buen rollo a tope. La muerte de Lennon no hizo otra cosa más que añadir más leyenda negra a este lugar.
En esta imagen de Google Street View la fachada está siendo rehabilitada, pero vale la pena acercarse hasta allí para verla, ya que una de las más singulares de la ciudad.
Volviendo a John Lennon, a pocos metros de allí puedes visitar el sencillo homenaje al artista en los jardines Strawberry Fields del Central Park. Un mosaico en el suelo le recuerda con solo una frase: Imagine.
Paso de cebra Abbey Road en Londres
No abandonamos a la Beatles y cruzamos el Atlántico para acercarnos hasta el paso de cebra más famoso de Londres. Frente a los estudios de grabación Abbey Road (que toman el nombre de la calle) el grupo se tomó la fotografía de portada del último disco que grabaron juntos. Cada día cientos de fans acuden hasta ese paso entre Abbey Road y Grove End para tomarse un foto similar a la de la portada. La calle no está cortada, por lo que si quieres una fotografía en condiciones debes cruzar cuando no se acerquen coches. Suele haber bastante gente cruzando el paso, lo que ocasiona algún que otro problema de tráfico.
Nosotros tuvimos que cruzar varias veces y escuchar el pitido de más de un coche para tener una fotografía que imitara la portada. Más arriba de este punto, puedes hacerte una foto con la típica placa londinense con el nombre de tan famosa calle.
Para llegar hasta Abbey Road, la mejor opción es bajar en la parada de metro St. John’s Wood o Maida Vale o llegar con los autobuses 139 y 189. El camino desde Maida Vale te permitirá pasear por uno de los barrios más tranquilos y elegantes de la ciudad.
En las puertas de los estudios (que están vallados) hay varias pintadas que recuerdan el grupo de Liverpool y a otros tantos grupos que han grabado allí como Radiohead o Pink Floyd.
Rainbow Bar & Grill en Los Ángeles
Sunset Strip es la calle con más glamour musical rockero de Los Ángeles, otra de las cities por excelencia del rock. En nuestro viaje por la costa oeste no dudamos en acercarnos hasta allí para ver el ambiente de la cuna del glam y el hard rock rock angelinos. Bandas como Mötley Crüe, Poison, Guns & Roses y demás tenían aquí su base de operaciones. En los años 80 los clubs de música de esta calle como el Roxy, el Trobadour o el Viper Room concentraron la mayor proporción de laca y cuero por metro cuadrado de la ciudad. Hoy en día, la mayoría de locales de música sigue programando conciertos de todo tipo.
El Rainbow Bar & Grill (9015 Sunset Blvd, West Hollywood) es uno de los locales más famosos de la zona. No es un recinto de conciertos, es un bar de amigos rockeros, un restaurante con una barra exterior y un piso superior donde se puede bailar. Hasta el Rainbow acuden cada noche nostálgicos ochenteros, potenciales estrellas del rock y algún que otro famoso para tomar una copa.
Durante años éste fue el bar preferido de Lemmy Kilmister, el bajista y cantante de Motörhead. El Rainbow era el lugar al que acudía para tomar un trago cuando no estaba de gira. Era como su segunda casa, según sus propias palabras y de hecho vivía en un cuchitril a pocos metros de allí para estar lo más cerca posible del Rainbow. A Lemmy le gustaba beber y jugar a la maquina de Trivial situada en la barra exterior. No le importaba hacerse fotos con los fans que se acercaban allí para conocerle (¡estaba casi siempre!). Tras su muerte, la máquina quedó en desuso y permanece simbólicamente reservada para él.
Cuando fuimos a Los Ángeles en verano de 2015, Motörhead estaban fuera de la ciudad tocando en la que sería su última gira, pero nos acercamos hasta allí para pasar una noche de sábado rockera en el Rainbow. El precio de la entrada fueron 9$ e incluía bebida. Se trata de un muy buen precio considerando que el alcohol en Estados Unidos es bastante caro y que en muchos clubs el precio por entrar es mucho mayor.
Nada más entrar, accedimos al comedor donde se sirve una carta de hamburguesas. Se trata de una habitación pequeña y acogedora, como el propio local. El Rainbow es el típico local donde te puedes encontrar a Marilyn Manson comiendo una cheese burguer en la mesa de al lado, pero a la persona más famosa que vimos fue al hermano de Sylvester Stallone, que se estaba comiendo una hamburguesa en la primera mesa a vista de todos, esperando a que alguien le reconociera.
Pero nuestro objetivo era encontrar el lugar preferido de Lemmy, así que nos dirigidos hacia la barra exterior donde salen a fumar y a beber la mayoría de rockeros tatuados. En la esquina de la barravimos la famosa máquina de Trivial, el lugar donde Lemmy se sentaba horas y horas.
Más tarde subimos al piso de arriba, donde también hay barras y una pequeña pista de baile. No había mucha gente, pero aún y así estuvimos un rato bailando. En general, el ambiente del Rainbow es bastante agradable, y si te gusta el hard rock ochentero el lugar no decepciona. Las paredes del bar están decoradas con cientos de fotografías de gente conocida bebiendo en el bar. El Rainbow vivió su máximo apogeo durante los años ochenta, pero desde entonces (tal y como se constata en las fotografías), pocas cosas han cambiado. De hecho, la canción que cerró la pista de baile fue “Home Sweet Home”, la balada por excelencia de Mötley Crüe y que tanto sirve para bailar abrazado a tu pareja como para berrear con tus colegas. Todo muy 80’s, pero todavía auténtico.
Harmony Motel en Palm Springs
El desierto siempre ha sido uno de los paisajes que más ha inspirado a artistas de todo tipo. A unas 3 horas en coche desde Los Ángeles llegamos hasta a uno de esos áridos lugares claves para el rock: el Parque Nacional de Joshua Tree, situado en los alrededores de la ciudad de Palms Springs. En la actualidad es un lugar muy popular por que allí se celebra cada año el Festival de Música Coachella.
Pero mucho antes de Coachella, el rock ya había descubierto este desierto. En 1986 la banda U2 decidió pasar unas semanas en el Harmony Motel, un pequeño hotel de carretera situado en el número 71161 29 de la carretera Palms Highway, en el pueblo de Twentynine Palms. Allí compusieron “The Joshua Tree”, el disco más famoso de la banda llamado así en homenaje al lugar. Canciones como “With or without you” o “Where the streets have no name” se crearon entre los árboles de Joshua que crecen en la zona y que dan nombre a este desierto.
Palm Springs era uno de los destinos marcados como imprescindibles en la ruta que hicimos por la costa oeste. Aunque no somos fans de U2 , decidimos alojarnos allí una noche. Se trata de un motel clásico de apartamentos, con un pequeño comedor común donde hoy en día se muestran varias fotos de un joven Bono en el lugar. Poco más memorablia hay en el hotel que recuerde a la banda irlandesa. Cuando llegamos, nos alegró ver que el recepcionista llevaba puesta una camiseta de Cannibal Corpse, que claramente parecía decir “no me preguntéis más por U2 porque estoy harto”.
El Harmony cuenta con una pequeña piscina donde te puedes pegar un chapuzón tras un duro día de viaje. Si os bajo el sol abrasador. Si os acercáis a esta zona, otro buen lugar rockero es Pappy’s and Harriet’s, un excelente local donde cocinan una carne a la brasa deliciosa y que programa numerosos conciertos de rock y folk (los Melvins o Redd Kross suelen tocar allí a menudo).
Sky valley en Joshua Tree
La portada más icónica del stoner rock es un cartel de carretera que indica el inicio de una zona en el desierto llamada Sky Valley. Kyuss utilizaron una foto del lugar para ilustrar su mejor disco. Fuimos hasta el 76863 de la Dillon Road (en la zona de Desert Hot Springs) para inmortalizarnos junto tan famoso cartel. Cuando un disco forma parte esencial de tu adolescencia rockera no puedes dejar escapar oportunidades como ésta. La zona no está habitada, así que es muy fácil parar el coche a un lado de la carretera para hacerte una fotografía.
Cerca de allí se encuentra el estudio de grabación Rancho de la Luna, fundado por Fred Drake y David Catching. En este estudio Kyuss y Queens of the Stone Age, el grupo posterior de Josh Homme, han grabado la mayoría de sus discos. Otros artistas como PJ Harvey, Eagles of Death Metal o Mark Lanegan también se han pasado por allí para participar en las Desert Sessiones, canciones improvisadas en este estudio rodeado de arena.
Nos costó un poco dar con él, pero al final lo encontramos tras cruzar la valla del estudio que hay en el cruce de Halle Road y Verbena Road, cerca de la carretera Twentynine Palms, en Joshua Tree. Como se puede apreciar en las imágenes, el paso no está permitido, pero no nos resistimos a adentrarnos a pie unos metros hasta llegar a una distancia prudencial desde donde tomar unas fotografías al estudio.
Tumba de Phil Lynott en Dublín
Ozzy Ousborne siempre comenta que Phil Lynott lo tenía todo para triunfar en el rock: talento, voz y carisma. Sin embargo, las drogas acabaron con la vida de este irlandés hijo de un guayanés y una irlandesa. Lynott fue el cantante de Thin Lizzy, una de la bandas más importantes el rock irlandés. Irlanda es un país donde la música se respira por los cuatros costados. Cuando ves la gran cantidad de bandas que cada noche tocan en directo en cualquier pub del país no te extraña que de esta pequeña isla hayan salido tantos músicos como Van Morrison, U2, The Corrs, The Cranberries o Sinéad O’Connor.
Lynott no es tan conocido como Bono fuera de Irlanda, pero si te das una vuelta por la ciudad de Dublín ves que su legado musical todavía sigue muy vivo entre los irlandesas. La versión de la canción tradicional “Whisky in the jar” que Thin Lizzy hicieron famosa suena a todas horas en los pubs irlandeses. Por otra parte, Lynott cuenta con una estatua dedicada en bronce y a tamaño real en la intersección de la calle Harry con Grafton, la calle comercial más importante de la ciudad. Si tenemos en cuenta que en la ciudad también hay estatuas dedicadas a ilustres como Oscar Wilde o James Joyce, es evidente que Lynott también tiene esa consideración de ser uno de los grandes en su país.
Acabamos nuestro particular homenaje a Phil Lynott visitando la tumba del músico. Para llegar hasta el cementerio de Saint Fintan hay que tomar el tren en Conolly Station y bajar en la parada Howth, que está situada a las afueras de la ciudad. Desde allí, podemos subir en el autobús 31 hasta el cementerio o bien recorrer la distancia a pie (que es lo que hicimos nosotros). El acceso principal está situado en Carrickbrack Road, uuna vez pasada la Saint Fintain’s National School. Una vez allí, nos dirigimos hacia la parte baja y al cabo de unos minutos dimos con una tumba llena de flores, fotografías y dedicatorias: la tumba de Phil Lynott.
Tumba de Jim Morrison en París
Si hablamos de tumbas de estrellas del rock, debemos mencionar la tumba más famosa (con permiso de la de Elvis): la tumba de Jim Morrison. El líder de The Doors murió en París y fue enterrado en el cementerio de Père Lachaise, uno de los más antiguos de la ciudad. Allí descansan los restos de otros ilustres como Edith Piaf, Molière, Modigliani, Méliès o Oscar Wilde. Pero es la tumba del americano la que más visitantes atrae año tras año. Tiempo atrás, muchos admiradores se reunían alrededor de la tumba para beber, fumar y cantar canciones. El busto que coronaba su lápida fue robado en más de una ocasión y tuvieron que restaurar la lápida porque los fans se dedicaban a escribir allí sus dedicatorias. Tras años de conflictos, la policía intervino para llevar la paz al cementerio.
Hoy en día la tumba está protegida por una valla donde muchos dejan pulseras y candados en recuerdo a la figura de Jim. También hay miles de chicles pegados en la corteza de un árbol, algo que mas que un homenaje parece un pequeño acto de irreverencia en un lugar como un cementerio. Por cierto, a pocos metros de la tumba de Jim Morrison descansa una de las fallecidas en el atentado del Bataclan.
Por chocante que pueda parecer, el paseo por Père Lachaise es agradable y hay bastante gente caminando entre las lápidas. Para llegar hasta la tumba de Jim Morrison, la mejor opción es acceder por la entrada de Rue du Repos, tal y como muestra este mapa de la principales tumbas del cementerio de Père Lachaise.