Hacer una ruta por la costa oeste de Estados Unidos es uno de esos viajes que no se olvida y que forma parte del imaginario de grandes viajes gracias a películas, anuncios y series de televisión.
Esta es la ruta por la costa oeste que hicimos en Mochileros de viaje en agosto de 2015 durante 22 días pasando por San Francisco, el Big Sur, los parques naturales de Yosemite y Grand Canyon (entre otros), Las Vegas, Los Ángeles y con parada final en Santa Bárbara.
Para hacerla alquilamos un coche durante 16 días (para visitar San Francisco no es necesario ir en coche). En grandes ciudades como Los Ángeles y San Francisco nos alojamos en casas de particulares con Airbnb. También dormimos en un camping en Yosemite y para las demás noches fuimos encontrando moteles sobre la marcha.
Encuentra la información necesaria para preparar tu viaje.
Ruta de 22 días por la costa oeste
- Día 1 y 2: Berkeley, ciudad universitaria
- Día 2: Painted Ladies y Japantown
- Día 3: Barrios de Castro y Mission
- Día 4: Golden Gate y Chinatown
- Día 5: Cuestas y tranvías
- Día 6: Alcatraz, prisión de alta seguridad
- Día 7: Big Sur
- Día 8 y 9: Yosemite National Park
- ía 10: Death Valley
- Día 11 y 12: Viva Las Vegas
- Día 13: Parque Nacional de Zion
- Día 13: Parque Nacional de Bryce
- Día 14: Antelope Canyon
- Día 14: Monument Valley
- Día 15 y 16: Grand Canyon
- Día 17: Joshua Tree y Palm Springs
- Día 18 y 19: Los Ángeles
- Día 20: Malibú
- Día 21: Santa Bárbara
- Día 22: Vuelta a Barcelona
Día 1 y 2: Berkeley, ciudad universitaria
Un vuelo low cost con Norweigan Airlines nos deja en el aeropuerto de Oakland. Apenas una hora en transporte público es suficiente para llegar hasta la primera parada de esta ruta.
Berkeley es una ciudad muy conocida por tener la sede de la Universidad de California (más conocida como Universidad de Berkeley), una de las seis mejores universidades del mundo. Aquí se han licenciado un total de 72 Premios Nobeles, 20 Premios Oscar, y 11 Premios Pulitzer. Casi nada.
La mañana del segundo día en Estados Unidos la dedicamos a pasear por el campus para empaparnos del ambiente universitario estadounidense. Destacan las amplias zonas verdes y la Sather Tower, la torre del reloj. Un ascensor permite subir hasta lo alto de la torre para admirar mejores vistas.
Día 2: Painted Ladies y Japantown
San Francisco es una ciudad para recorrer a pie, callejeando y nosotros lo hicimos durante 4 días. Tiene agradables (y empinadas) calles por las que pasear y el centro tiene un dimensión razonable. El coche no es necesario para desplazarse por la ciudad ya que el sistema de metro local Muni y los autobuses públicos conectan bien la ciudad.
Tras visitar la universidad de Berkeley por la mañana, nos dirigimos hasta San Francisco y más concretamente al barrio de Height, la zona hippie de la ciudad que cuenta con tiendas de discos emblemáticas como Amoeba Music.
Cruzamos el barrio andamos hasta Alamo Square. En el cruce de la calle Steiner Street de esa plaza pueden verse las Painted Ladies, las famosas casas de colores, una de las postales más típicas de la ciudad. El parque tiene una pequeña elevación que permite ver las Ladies en primer plano con el centro financiero de fondo.
Desde allí bajamos andando tranquilamente durante un buen rato hasta Japantown. Aquí se establecieron los primeros japoneses que llegaron a Estados Unidos.
El Japan Center es el lugar más popular del barrio. En este centro comercial de estilo japonés encontaréis buenos sitios para cenar como el restaurante Kui Shin Bo, un local con auténtica comida japonesa y un menú por unos 10$ con platos deliciosos. Muy recomendable.
Día 3: Barrios de Castro y Mission
Cuna de revoluciones, el barrio de Castro de San Francisco fue el epicentro del movimiento por la lucha de los derechos de los homosexuales. Allí Harvey Milk fue elegido el primer cargo político abiertamente homosexual del país. El barrio cuenta con un memorial a la figura de Harvey y en la mayoría de fachadas de establecimientos ondea la bandera arco iris.
Otro zona importante de la ciudad es Mission, el barrio latino donde podrás sentirte como en México. Aquí puedes acercarte hasta los conocidos Murales de Mission, unas pinturas que hacen referencia reivindicaciones históricas del barrio y a temáticas diversas como la política o la preservación del medio ambiente.
Día 4: Golden Gate y Chinatown
Se tarda casi una hora en cruzar a pie el Golden Gate, el famoso puente colgante que une la Bahía de San Francisco. Hay buenas vistas a lado y lado del puente. En el extremo de Sausalito, frente a la ciudad, puedes subir la colina para llegar hasta mirador de Hendrick Point. Es una de las vistas más conocidas.
Para volver, regresa andando de nuevo o súbete en uno de los buses turísticos que cruza el puente y baja hasta Chinatown. El barrio chino conserva buena parte de su esencia oriental.
Allí encontraréis un buen número de pequeños establecimientos de fruta y verduras restaurantes a buenos precios, aunque deberéis huir de los de la calle principal para evitar precios caros por una mala calidad.
También hay una gran cantidad de tiendas de souvenirs a precios irrisorios. La calidad no será la mejor, pero os servirá para sacaros de un apuro.
Día 5: Cuestas y tranvías
Conviene armarse de paciencia para hacer tres de las actividades más turísticas de la ciudad.
La primera de ellas, caminar por las cuestas. No son un mito y se suda subiéndolas, pero ahí reside el encanto.
Por otra parte, subir en uno de los Cable Cars (o tranvías) que quedan como atracción turística supone hacer una larga cola de espera, especialmente en las líneas que parten/finalizan en el Downtown y el muelle. Son los trayectos más largos que puedes hacer y eso atrae a mucha gente como tú desde primera hora del día. Los tranvías hacen breves paradas en el recorrido. Una buena opción para evitar colas es subir en paradas intermedias menos concurridas y ocupar el asiento que quede libre (nunca será el mejor).
La misma aglomeración de personas y vehículos o más hay en la calle con más curvas de la ciudad, Lombard Street. Hay cola a diario para bajar la calle e incluso para encontrar la mejor posición para tomarse una fotografía.
Día 6: Alcatraz, prisión de alta seguridad
En un pequeño islote situado en medio de las frías aguas de San Francisco se levantó la prisión federal de alta seguridad de Alcatraz. Durante años la cárcel recluyó a los criminales más peligrosos como Al Capone hasta el cierre en 1963.
Para visitar Alcatraz es necesario reservar los tickets a través de Internet con semanas de antelación. La visita merece la pena: se recorren las galerías, se visita el patio donde jugaban al baloncesto los presos, el comedor principal y las celdas de Frank Morris, John Anglin y Clarence Anglin, los tres presos que huyeron de la prisión y que inspiraron la película de Clint Eastwood La fuga de Alcatraz.
Día 7: Big Sur
Nos despedidos de San Francisco para seguir la ruta en un coche de alquiler.
Durante este día hacemos breves paradas en los bonitos pueblos de costa de Santa Cruz, Monterrey y Carmel by the sea para adentrarnos poco a poco en el Big Sur. Con este nombre se conoce la agreste costa al sur de San Francisco.
Buena parte de esta zona natural está protegida y es un buen punto para avistar ballenas desde la costa. Conducimos hasta el Bixby Bridge y cambiamos de rumbo hacia el este para acercarnos al siguiente destino: Yosemite. Mercer es una buena ciudad para pasar la noche.
Día 8 y 9: Yosemite National Park
Es el parque natural más popular de California. Hay varios campings dentro del parque con acceso el mismo día de llegada o con reserva previa (hasta cuatro meses de antelación). El coste de una parcela es de 17$, así que decidimos acampar. En general, acampar en los parque naturales es muy buena opción, aquí te dejamos una guía para acampar en los parque naturales de Estados Unidos.
Nostros estuvimos visitando Yosemite durante dos días y la experiencia fue genial. Es muy recomendable la caminata hasta Vernall Falls, una visita al bosque de secuoyas gigantes Mariposa Groove y la excursión hasta alguna de las cascadas del parque.
En el parque habitan muchos osos y los rangers recomiendan dejar cualquier tipo de comida en las taquillas anti-osos habilitadas en diversas zonas. Tampoco se recomienda dejar alimentos en coches ni en tiendas de campaña, ya que los osos son especialistas en encontrar comida a fácil alcance.
Puede parecer broma hasta que un día te cruzas con un oso. A nosotros nos pasó de camino a una de las cascadas. Se nos cruzó un pequeño osezno que iba solo. Afortunadamente siguió su camino sin más y la mare nunca apareció.
Un apunte: El Annual Pass permite el acceso a 4 personas a todos los parques por 80$. Te recomendamos fervientemente comprarlo.
ía 10: Death Valley
¿Quién dijo que los desiertos no pueden ser bellos? Death Valley es uno de los lugares más secos y espectaculares de California, tal y como te contamos en este post. La carretera que cruza el parque tiene diferentes miradores desde donde pueden ver dunas, agrestes pasos y llanos infinitos.
Una de las zonas más impactantes es Badwater, una gran explanada de suelo salino situada a 86 metros bajo del nivel del mar. Allí el termómetro marcó el punto más alto de nuestro viaje: 47ºC.
Día 11 y 12: Viva Las Vegas
Nos adentramos en el estado de Nevada para visitar la ciudad del pecado. Las Vegas sigue atrayendo a miles de turistas dispuestos a gastarse centenares de dólares en casinos, clubs nocturnos y/o bodas express.
Si no estás muy acostumbrado al juego, la primera noche puede resultar algo desconcertante. No sabes dónde entrar ni a qué apostar. Lo mejor es observar como juegan los expertos e intentar animarse jugando a algo sencillo como la ruleta.
Día 13: Parque Nacional de Zion
De Nevada nos desplazamos hasta el estado de Utah para visitar el Parque Nacional de Zion.
El principal punto de interés es el cañón de Zion, una hendidura de 24 kilómetros de longitud y hasta 800 metros de profundidad excavada por el brazo norte del río Virgen sobre terrenos de arenisca roja.
La excursión por los Narrows permite adentrarse poco a poco por el cañón caminado sobre el lecho del río.
Día 13: Parque Nacional de Bryce
“El peor lugar para perder una vaca”. Esto es lo primero que pensó el mormón Ebenezer Bryce cuando descubrió el parque que hoy en día lleva su apellido.
Bryce se asemeja a un gran anfiteatro formado estructuras de piedra erosionadas y conocidas como chimeneas de hadas. Si tienes tiempo suficiente antes que anochezca, puedes recorrer a pie el camino que atraviesa este peculiar anfiteatro de piedra roja.
Día 14: Antelope Canyon
Esta ranura natural es uno de los pocos parques naturales gestionados por indios navajos. Para visitarlo es necesario contratar una excursión guiada con ellos ya que se trata de una zona que se inunda rápidamente cuando hay tormenta.
Además de las curiosas formas geológicas, el mayor atractivo del parque es ver cómo los rayos del sol del mediodía se cuelan entre las grietas de Antílope.
Hay dos zonas visitables: el Upper, la zona más popular y con grietas más profundas, y Lower, donde hay menos aglomeraciones. Nosotros visitamos el Upper y la experiencia es totalmente recomendable.
Día 14: Monument Valley
Conducimos unas 3h desde Antelope para llegar hasta uno de los parques más bellos de Estados Unidos. Entre Utah y Arizona se levanta Monument Valley, un parque que también está administrado por los indios navajos.
Este lugar es simplemente maravilloso y conviene verlo al atardecer o al amanecer. Las curiosas rocas conocidas como “mesas” se levantan imponentes sobre el horizonte.
El parque está muy cuidado y se puede conducir entre las rocas. Uno de los mejores miradores tiene nombre de cine: John Wayne Vista. Y es que Monument Valley es uno de los platós al aire libre más populares del país (aquí dejó de correr Forest Gump).
Día 15 y 16: Grand Canyon
El rey de los cañones está situado en el estado de Arizona. Hay dos accesos: la orilla norte y la orilla sur, aunque cerca del 95% de los visitantes accede por el sur (como fue nuestro caso).
Para visitarlo es necesario dejar el coche en el parking y subir en los autobuses gratuitos que recorren con gran frecuencia los miradores del Cañón.
Para hacerse una idea de la profundidad, lo mejor como te contamos en este post es hacer una pequeña ruta de senderismo de unas 3-4h por rutas como la de South Kaibab Trail. La bajada hasta el fondo del cañón dura más de 8h y no está recomendado hacerla en un único día, lo ideal son dos días para hacer la ruta completa de ida y vuelta. En el cañón hace mucha calor en verano y hay serio peligro de deshidratación si se hace un esfuerzo demasiado extremo.
Día 17: Joshua Tree y Palm Springs
Volvemos a California para visitar el desierto de Joshua Tree y Palm Springs, la ciudad más grande de la zona.
El parque de Joshua es conocido por la peculiar forma de los árboles de Joshua (de ahí el nombre) y por ser un lugar que ha inspirado a estrellas de la música como U2 o Queens of the Stone Age. No en vano, allí se celebra cada año el festival de Coachella.
Día 18 y 19: Los Ángeles
Este monstruo de asfalto, autopistas y atascos requiere sí o sí un coche para hacer una visita. Desde lo alto del Observatorio Griffith hay buenas vistas de la ciudad y del famoso letrero de Hollywood. Tampoco puede faltar una caminata por el Paseo de la Fama para ver las estrellas de reputados actores y actrices sobre la acera de Sunset Boulevard.
Pero si hay un lugar realmente interesante en Los Ángeles ése es Venice Beach. El paseo Ocean Front Walk desde el barrio de Venice hasta el muelle de Santa Mónica se convierte cada día en un espectáculo en vivo en el que gente anónima muestra lo mejor de sí misma ya sea bailar, cantar, patinar, jugar el baloncesto o lucir músculo.
Día 20: Malibú
Malibú es una zona de playas situada a las afueras de Los Ángeles. Aquí ya no hay tanta gente como en las playas de L.A y el entorno natural está más cuidado.
Malibú es un lugar popular porque allí residen estrellas como Steven Spielberg. El acceso a algunas zonas es de pago.
Día 21: Santa Bárbara
La visita a la costa oeste acaba en Santa Bárbara. Esta ciudad de 80.000 habitantes fue fundada por una misión franciscana de Fray Junípero Serra.
El edificio de la Misión de Santa Bárbara se ha conservado hasta hoy y puede visitarse. Un paseo por el centro permite constatar que es una ciudad muy tranquila con un estilo de vida bastante acomodado. Quizás, puede que incluso hasta algo aburrido.
Día 22: Vuelta a Barcelona
El viaje toca a su fin tras recorrer casi 3.000 millas durante 22 días, visitar cuatro estados, dormir en dos Airbnb, pasar 1 noche de camping, dormir en varios moteles, hacer 2.416 fotografías, visitar ocho parques nacionales, caminar varios kilómetros, asistir concierto de los Melvins, no perder (ni ganar) dinero en un casino de Las Vegas y tener sólo un día llovizna.
Oh, yeah!
2 comentarios
Hola Elena,
El trekking que mencionas para el Gran Cañón y para Zion se hacen por libre o donde se pueden reservar? Muchas gracias por la info, está buenísima.
Saludos
Hola Ivonne! Lo bueno de todos estos parques naturales de Estados Unidos es que puedes pasear por allí por libre a coste 0 pagando sólo la entrada. Simplemente pide un mapa en el Visitor’s Centre y ya está. Incluso en Monument Valley puedes bajar con tu coche por allí. La caminata de Zion fue muy divertida por el agua y los caminos del Gran Cañón se disfrutan mucho también.
El único parque que requiere ir con un guía es Antelope Canyon