Una geología desafiante, pequeños pueblos pesqueros, playas naturales, marismas, tradiciones, surf… La Costa Vasca es una zona espectacular del País Vasco donde conviven la tradición marinera, una buena gastronomía y una naturaleza espectacular y única.
En Mochileros de viaje disfrutamos en verano de 2021 de una ruta por la costa vasca durante 10 días en coche por libre para visitar pueblos con encanto como Bermeo, Mundaka, Pasaia o Leketio y descubrir su naturaleza en el estuario de Urdaibai, los Flysch de Barrika y Zumaia y el siempre espectacular islote de San Juan de Gaztelugatxe.
Ruta por la costa vasca en coche en 10 días
La ruta en detalle
- Ruta por la costa vasca en coche en 10 días
- Flysch de Barrika
- San Juan de Gaztelugatxe y Faro de Matxixako
- Bermeo, gastronomía y tradición pesquera
- Mundaka, la meca del surf en la costa vasca
- Playas y marismas en el estuario de Urdaibai
- Elantxobe, un pueblo curioso (y en vertical)
- Ea, un pueblo pequeño y coqueto
- Descubre Leketio y la isla de San Nicolás, uno de los mejores lugares para un baño en verano
- Mutriku y sus piscinas naturales
- Flysch de Zumaia, una ruta a pie para ver disfrutar de la diversidad geológica
- Pasajes – Pasaia, un pueblo pintoresco en Gipuzkoa
- Hondarribia, la perla de la costa de Gipuzkoa
Esta es una propuesta para 10 días que puedes alargar y acortar según te convenga. Si lo necesitas te dejo también un mapa para que le puedas dar un vistazo.
Reserva tu hotel en la costa vasca
En verano y en Semana Santa es una zona muy visitada especialmente en los dos últimos años por lo que te recomiendo reservar con antelación para que encuentres alojamiento.
Puedes reservar ahora en Booking para encontrar buenos precios y opciones de cancelación.
Flysch de Barrika
A lo largo de la costa vasca descubrirás que ésta cuenta con tesoros geológicos que la convierten en un paisaje único. En la costa de Bizkaia puedes visitar el Flysch de Barrika, una gran zona junto al mar donde los estratos en las rocas se marcan junto a la playa en líneas verticales y horizontales. Durante millones se año se han creado gracias a los sedimentos depositados y no suele ser tan habitual verlos, por lo que es una visita más que recomendable.
Existen diversos puntos donde observar como los estratos salen de la tierra y “giran” en líneas horizontales y verticales, pero el más accesible lo encontrarás en la playa de Barrika. Junto a un aparcamiento gratuito y una zona habilitada con merenderos hay un acceso por pasarelas de madera que baja hasta la playa.
Sobre la arena se observa parte de ese Flysch que también emerge entre la arena y otras rocas de gran tamaño.
Lee más sobre el Flysch de Barrika en este post.
Te puede interesar: tours y excursiones por la Costa Vasca
También puedes visitar la costa vasca con excursión guiada para conocer mejor la historia de la zona. Te destaco algunas:
- Excursión por la Costa Vasca desde Bilbao: tour guiado para visitar Getxo, el Castillo de Butrón, Bermeo y San Juan de Gaztelugatxe entre otras.
- Excursión a Hondarribia, San Juan y San Pedro: ruta por los lugares con encanto de la costa de Gipuzkoa.
- Paseo en barco por el Flysch de Zumaia: descubre el espectacular tesoro geológico de la zona.
- FREE Tour por Pasajes: conoce la historia de este singular pueblo marinero.
- Paseo en barco por Bilbao: descubre la ciudad navegando por su famosa ría.
- FREE Tour Belle Époque San Sebastián: descubre la historia de los años dorados de la ciudad.
- Excursión por San Sebastián, Biarritz y la costa francesa: pasando por Hondarribia, San Juan de Luz, Biarritz y más.
- Tour por el casco viejo + funicular de Artxanda: tour guiado de dos horas por el casco viejo y subida a Artxanda, el mejor mirador de la ciudad.
- FREE Tour por San Sebastián: tour guiado en español de dos horas para conocer el casco viejo y los principales monumentos.
San Juan de Gaztelugatxe y Faro de Matxixako
En los últimos años San Juan de Gaztelugatxe se ha convertido en uno de los lugares más visitados a de la Costa Vasca. Su popularidad, incrementada tras ser elegida como una de las localizaciones de Juego de Tronos, ha obligado al gobierno vasco a gestionar los accesos en temporada alta y fechas turísticas señaladas como Semana Santa donde para acceder debes conseguir una de las entradas gratuitas que salen a diario en la web oficial.
Este 2022 el acceso por la espectacular escalera hasta la ermita en lo alto de Gaztelugatxe sigue cerrado por desprendimientos pero puedes seguir la ruta habilitada con entrada por Urizarreta y salida por Ermu, incluido el acceso al mirador para verlo. Te recomiendo dejar el coche en el aparcamiento gratuito de Urizarreta, junto al Punto de Atención al Público, ya que es la zona más próxima al acceso. El parking se suele llenar rápido, así que ten paciencia.
San Juan de Gaztelugate es una visita para disfrutar de la singular naturaleza. Este icono ha resistido los embistes de temporales. Durante siglos, la ermita también fue un lugar de peregrinación para marineros de la zona. Las leyendas sobre piratas y brujas también son recurrentes en la zona.
Aquí te detallo más sobre la visita a San Juan de Gaztelugatxe que puedes complementar con una visita al cabo de Matxixako, situado a unos 15 minutos en coche. Es el punto norte más saliente de Euskadi y las vistas de los acantilados son increíbles.
Bermeo, gastronomía y tradición pesquera
Tras San Juan de Gaztelugatxe y el Cabo de Matxixako esta ruta por la costa vasca en coche entra en la Reserva de Urdaibai, un espacio natural protegido donde los pueblos pesqueros con encanto, y las playas y marismas en la desembocadura del río Oca son los protagonistas.
El primer punto que te recomiendo visitar el pueblo de Bermeo, una villa con una gran tradición marinera muy popular por sus deliciosas anchoas que puedes degustar en la mayoría de bares populares y restaurantes alrededor de la zona del puerto.
La comida y la pesca van de la mano en esta villa, que todavía sigue teniendo una relevante flota pesquera y que rinde homenaje a esta profesión en varios puntos. Hasta hace poco en el muelle de Artza se podía ver el Aita Guria, una réplica de un antiguo ballenero del siglo XVII reconvertido en un museo de interpretación de la pesca flotante cerrado por su mal estado de conservación.
En cambio, el Museo del Pescador, situado en la Torre Ercilla (Torrontero, s/n), sigue abierto y es un buen punto para conocer su historia pesquera.
Mundaka, la meca del surf en la costa vasca
Puede que Mundaka no te suene, pero es uno de los pueblos con más proyección internacional en esta ruta por la costa vasca en coche. Su ola izquierda frente de la preciosa ermita de Santa Catalina es un reclamo anual para miles de surfistas de todo el mundo y está considerada como la mejor ola de Europa en esta categoría.
Además de todo ese ambiente surfero, Mundaka es otro bonito pueblo de costa donde disfrutar de la naturaleza de Urdaibai. Destacan además de la ermita su colorido puerto rodeado de coloridas casas de estilo vasco y las pequeñas playas de la villa que en verano se llenan.
En su pequeño caso histórico encontrarás palacios señoriales como el Palacio Kurutziaga y el Palacio Ibaialde o el Casino de Mundaka, ahora reconvertido en restaurante.
Playas y marismas en el estuario de Urdaibai
Mundaka se encuentra justo en la desembocadura del Río Oca. Por ello, si pasas el pueblo te encontrarás con la belleza del estuario de Urdaibai. Con 12 kilómetros de longitud, esta desembocadura deja al descubierto con marea baja una zona de marismas extensa donde también puedes apreciar bastante fauna. Para disfrutar de esta zona lo ideal es que bajes hasta la arena en Playa Laida, una playa queda al otro lado del estuario frente a Mundaka.
Con marea baja puedes disfrutar de tranquilos paseos por las marismas aunque puede que en algunos puntos se te hunda un poco el pie.
En verano la zona de Laida es bastante popular por lo que puede ser algo complicado aparcar.
Si buscas un lugar para pasar un día de playa completo te recomiendo Playa Laga, la más grande y espectacular de esta ruta por Urdaibai. Con sus 574 metros de largo, es una zona también muy concurrida a la que se le suelen sumar surfistas que aprovechan aquí también una buena zona de olas.
Elantxobe, un pueblo curioso (y en vertical)
Elantxobe es un pueblo discreto pero que está considerado entre los más bonitos (y curiosos) de la costa vasca. En origen fue el barrio de pescadores del vecino pueblo de Ibarrangelu, pero con el paso del tiempo ganó habitantes. Para construir tuvieron que ir ganando espacio vertical en la empinada ladera sobre el puerto.
Para observar la belleza del pueblo lo mejor es que bajes hasta el puerto en coche o bien dejes el automóvil en la zona alta y bajes en una caminata. En verano, el rompeolas se convierte en un improvisado solarium e incluso hay una pequeña piscina natural una vez superado el puerto, ya casi en el extremos del rompeolas.
Como curiosidad, en la zona alta encontrarás la famosa plataforma giratoria que permite al autobús municipal dar la vuelta. A problemas verticales, soluciones giratorias.
Ea, un pueblo pequeño y coqueto
En esta ruta por la costa vasca en coche te propongo una última parada por la Reserva de Urdaibai: el pequeño pueblo de Ea, una villa tan breve en lo físico como su nombre. El lugar más popular es su famoso y pequeño puente de piedra sobre el río con el mismo nombre que une las dos orillas.
Lo que a primera vista parecía una visita rápida acabó resultando una grata sorpresa ya que pese a que Ea son tres calles, un puente y un río el pueblo se extiende hacia el mar por el puerto, le lugar más interesante. En verano verás como sus habitantes y los turistas extienden su toalla en cualquier rincón del puerto para disfrutar de una de las zonas de baño más espectaculares gracias al color turquesa de las aguas.
Para tener una mejor vista de su salida al puerto puedes llegar hasta el mirador o bien subir por el camino que parte de la orilla derecha del puerto y que sube hasta la ermita de Nuestra de Concepción. Hoy muchos barcos tocan la bocina cuando pasan por delante y le ofrecen una Salve para que les proteja.
Descubre Leketio y la isla de San Nicolás, uno de los mejores lugares para un baño en verano
De mi primer viaje por el País Vasco en los 90 guardé un bonito recuerdo de Leketio, otro pueblo de tradición pesquera con encanto que además cuenta con una zona de playa muy recomendable. Es muy popular por la Isla de San Nicolás o Garraitz, un islote unido a la costa por una pasarela de madera que queda al descubierto en marea baja y que desaparece bajo las aguas cuando sube la marea.
Es tal el regocijo local en esta zona en verano que hay quien se aventura a llamar a esta zona como el “Koh Tao vasco” en referencia a una de las islas tailandesas preferidas por los turistas.
Si consigues cruzar (también puedes hacerlo a nado en verano) podrás disfrutar desde la cima del islote de una buen mirador sobre el pueblo. En mi ruta por el la costa vasca en coche fue uno de esos lugares en los que llegas y de inmediato decides posponer todos los planes que tenías para quedarte más tiempo, especialmente si pillas un día de verano soleado como el que tuve.
Además de la playa, Leketio es un coqueto pueblo con muchas opciones de restauración y un interesante casco histórico donde destacan los palacios de Uriarte, Oxangoiti, Uribarri y Abaroa.
Mutriku y sus piscinas naturales
Mutriku es otro esos pueblos pequeños con encanto y que sorprende por algo inesperado: sus dos piscinas naturales gratuitas de agua salada. Quizás no sea lo que quieras hacer en Semana Santa, pero en verano se convierte en un plan muy recomendable. Todo el pueblo se acerca hasta la zona del puerto para chapotear en las piscinas e ir de unas a otras cuando el calor aprieta.
Además de esta peculiaridad, Mutriku es conocida por ser una de las villas más antiguas de Guipuzkua y cuenta con un caso histórico que se abre paso por las laderas. En algunos puntos hay improvisados miradores sobre el puerto, el más popular el de Atxukale. Las calles son empedradas y todo tiene cierto orden y espacio. Destacan en la villa diversos palacetes. El más importante, el Palacio Arrietakua declarado Monumento histórico artístico.
De bajada puedes ver la Torre Berriatua, uno de los edificios más altos del pueblo y una de las pocas edificaciones que sobrevivió al violento incendio que arrasó Mutriku en 1543. Fue durante siglos la torre de vigilancia principal del puerto. Los habitantes de Mutriku se dedicaron durante años a la pesca de ballenas. De hecho, en el pueblo puedes ver algunos murales que hacen referencia a esta actividad.
Flysch de Zumaia, una ruta a pie para ver disfrutar de la diversidad geológica
A menos de 30 minutos en coche de San Sebastián puedes disfrutar de nuevo de uno de los lugares naturales más sorprendentes de la costa vasca. En Zumaia encontrarás el Flysch más popular y espectacular. Aquí puedes optar una hacer una interesante y sencilla ruta a pie por el Flysch de Zumaia.
La ruta circular de Algorri hasta la ermita de San Telmo te permitirá ver los estratos de la tierra en las laderas e incluso desde la misma la playa. En una de las paredes laterales ha quedado estratos provocados por el impacto del meteorito sobre el Golfo de México que extinguió los dinosaurios.
Ya en la ermita puedes disfrutar de una de las vistas más populares de la zona e incluso bajar a la playa de Itzurun para ver los acantilados de cerca.
Pasajes – Pasaia, un pueblo pintoresco en Gipuzkoa
El adjetivo pintoresco encaja para describir el pueblo de Pasajes-Pasaia, otro de los must-visit en una ruta por la costa vasca en coche. La ría de Pasaia divide cual fiordo noruego esta zona de pueblos marineros y de personajes ilustres como el almirante Blas de Lezo.
En el centro de Pasajes-Pasaia podrás ver uno de los lugares con mayor encanto de la zona: la bonita Plaza de Santiago, rodeada de casas antiguas con coloridas fachadas. En los balcones la ropa tendida de los vecinos recuerda que pese a que parece una postal turística la zona sigue habitada.
Dos últimas recomendaciones en Pasajes-Pasaia: si tienes tiempo sube hasta el mirador de la iglesia de Santa Ana para tener vistas de 360º sobre la bahía y el puerto. También con tiempo puedes animarte a cruzar en bote o barco la ría hasta la orilla del pueblo de San Pedro. El trayecto dura unos dos minutos. ¡Te sentirás como un marinero!
Hondarribia, la perla de la costa de Gipuzkoa
Esta ruta tiene punto de inicio o final (según como la empieces) en Hondarribia, uno de esos pueblos que suele encabezar todas las las listas de pueblos bonitos del País Vasco. Lo cierto es que se trata de una villa con mucha historia y tiene una bonita y ancha playa. El pueblo está rodeado por una muralla defensiva accesible históricamente por dos puertas. La principal es la Puerta de Santa María, donde encontrarás la figura de bronce de un Hatxero, unps soldados del pueblo que abrían paso a las tropas con palas y picos entre otras herramientas.
En Hondarribia se cubrían con un morrión de piel de oveja, preferiblemente ‘latxa’, de pelo blanco y largo que les cubría el rostro siendo una figura muy popular del pueblo. Hoy en día suelen desfilar el 8 de septiembre.
En Hondarribia destacan la elegante Plaza de Armas, un lugar de nuevo con casas tradicionales y fachadas coloridas, la Plaza del Obispo (Apezpiku), donde también se puede observar esa arquitectura típica, además de disfrutar de su zona de terrazas y restaurantes y la Plaza de Gipuzkoa, donde se observan soportales.
En Hondarribia callejear es algo más que una opción para encontrar pequeñas joyas en la Kalea Nagusia o Calle Mayor, la Denda Kalea o las calles de San Nikolas. Para comer te recomiendo la popular Calle de Marina donde hay un buen número de bares de pintxos y restaurantes de todos los precios (también algunos más caros). ¡Un imprescindible de la costa vasca!
prepara tu viaje por la costa vasca:
![]() | HOTEL: Reserva tu hotel en la Costa Vasca |
![]() | TOURS: Encuentra los mejores tours guiados y excursiones en la costa vasca |
![]() | SEGURO DE VIAJE: Contrata tu seguro Mondo con un 5% de descuento |