Coronavirus en Israel
ACTUALIZACIÓN: El Ministerio de Salud israelí ha decidido que todos los pasajeros que llegan a Israel deben ingresar a una cuarentena domiciliaria durante 14 días debido al coronavirus. Sólo se permitirá la entrada al país de los pasajeros que puedan demostrar que tienen la posibilidad de permanecer en aislamiento domiciliario de 14 días.
La permanencia en un hotel no será considerada como aislamiento domiciliario.
Recomendaciones para viajar a Israel: ¿es seguro viajar a Israel?
¿Es seguro viajar a Israel? Ésta es la pregunta a la que más veces tuve que responder tras regresar de Tel Aviv y Jerusalén a finales de noviembre de 2018. Como imaginaréis, la respuesta es muy compleja y en este post voy a abordarla según mi experiencia y desde el punto de vista de una visita turística corta.
El Ministerio de Exteriores recomienda mucha precaución en los barrios ultraortodoxos de Jerusalén (como Mea Shearim) y marca como zonas de alto riesgo la frontera con la Franja de Gaza, con Siria, el Líbano y con Egipto. También aconseja a las personas que vayan a viajar a Gaza y Cisjordania que contacten con el Consulado General de España en Jerusalén al menos dos semanas antes de iniciar su viaje.
El resto de zonas las considera zonas de riesgo bajo.
Seguridad en Tel Aviv
Tel Aviv es la gran ciudad moderna de Israel y era la capital hasta el reciente y polémico traslado de la capitalidad a Jerusalén, una ciudad que Cisjordania también reivindica como capital.
El eslogan turístico de Tel Aviv es el de “la ciudad que nunca duerme“, así que eso fue lo que me encontré: una ciudad que no quiere dormir. Tiene grandes playas (incluso hay una playa gay) y callejeando es fácil encontrarte locales LGTB, gente subida a patinetes eléctricos, hipsters y familias paseando. Me recordó a urbes tan cosmopolitas y modernas como Toronto o la propia Barcelona.

La presencia militar es bastante baja. De hecho, sólo vi militares en la estación de autobuses y en algunas calles, pero de forma muy aislada. Van armados y suelen moverse en grupos.
En Israel el servicio militar es obligatorio a partir de los 18 años y tiene una duración de 3 años para los hombres y de dos para las mujeres, así que encontrarte con militares por las calles es bastante habitual.
Seguridad en Jerusalén
Todo cambia al llegar a Jerusalén. Allí los militares están por todos lados. Patrullando, controlando accesos o desplazándose hacia otros lugares. Personalmente no me incomodó porque era lo que me esperaba. La mayoría de controles se sitúan en los puntos de acceso al Muro de las lamentaciones, dentro de la ciudad vieja.
También hay controles en las puertas de acceso a la ciudad vieja y en las entradas a la explanada de las mezquitas, pero son mucho más laxos y se limitan a vigilancia de pie.

Supongo que en momentos de mayor tensión los controles suben de intensidad, pero en momentos “valle” os podréis mover con bastante tranquilidad por toda la ciudad. De hecho, eso es lo que hicimos. Callejeamos a nuestro aire y por libre. Entramos a todos los sitios que quisimos, subimos a las azoteas en las zonas habilitadas y nos movimos por todos los barrios de la ciudad vieja sin mayor problema.
Nos sorprendió que se pudiera acceder de forma fácil y libre a muchos lugares sagrados como la tumba de David.
Nos alojamos en un hotel situado en el barrio musulmán de Wadi Al-Joz, fuera de la ciudad vieja y a tan sólo unos 10-15 minutos andando de la puerta de Herodes (el acceso por el barrio musulmán a la ciudad vieja) y nunca tuvimos sensación de inseguridad.
Seguridad en Mea Shearim y otros barrios ultraortodoxos jasídicos
Si hay un lugar en el que debéis de tener siempre precaución es en los barrios ultraortodoxos jasídicos como Mea Shearim, el barrio contiguo a la zona musulmana en la que nos alojamos. Los jasídicos son una comunidad que busca aislarse y que ve la modernidad como un peligro. Viven en barrios que quieren mantener aislados y los turistas, los judíos no jasídicos, los musulmanes e incluso el ejército israelí no son bienvenidos en esas zonas.
Esa voluntad de aislarse y diferenciarse se aprecia en su vestimenta y en sus costumbres. Ellos suelen vestir con chaquetas negras y llevar sombreros y ellas visten con mucho decoro: manga larga y faldas hasta casi el tobillo.

Los hombres no trabajan y se dedican a estudiar la Torá (el texto sagrado judío), mientras que ellas cuidan de los hijos. Viven de las ayudas estatales, tienen una baja renta per cápita y hasta hace muy poco los hombres no estaban obligados a cumplir el servicio militar. Suelen tener una media muy elevada de hijos, puesto que la finalidad del matrimonio es procrear cuanto más mejor. Los matrimonios suelen ser concertados por los padres sobre los 18-19 años.
Además, tienen sus propios centros escolares en los que se enseña a vivir en su comunidad y estudios religiosos, por lo que muchos no saben matemáticas básicas. Mea Shearim es la zona con más jasídicos y hay muchos carteles que advierten a cualquiera que pretenda entrar que hay que vestir con decoro según sus normas.
Si decidís pasear por allí no vayáis con tirantes, ni pantalones cortos e incluso es recomendable que las mujeres vistan con falda larga.
Pensadlo dos veces antes de sacar la cámara de fotos o el móvil, puesto que son muy reacios a que se les fotografie. Creo que lo mejor es no hacer fotos. Siempre corréis el riesgo de no ser bienvenidos, lo que implica que os abronquen, os insulten u os lancen alguna piedra (hay casos por Internet).
Tuvimos poco tiempo para ir por esta zona. Simplemente la rodeamos un poco el sábado por la mañana de camino a otro hotel con el que teníamos contratado un trasporte para volver a Tel Aviv. Estaba todo cerrado y no quisimos adentrarnos mucho más.
Acceso al Muro de las lamentaciones
La ciudad vieja esta formada por cuatro barrios (el musulmán, el cristiano, el judío y el armenio) y alberga tres de los lugares más santos para las tres religiones monoteístas de la ciudad: El Muro de la lamentaciones (judío), la Cúpula de la roca (desde donde Mahoma ascendió a los cielos) y el Santo Sepulcro, el lugar donde fue enterrado Jesucristo.
El lugar más vigilado es el Muro de la lamentaciones. Tiene varios accesos desde la ciudad vieja y en todos encontraréis un punto de control a cargo de personal israelí.

Los controles consisten en pasar la mochila por un escáner y pasar por un arco de seguridad. No vimos cacheos, pero supongo que cuando la tensión sube de intensidad estos controles también se intensifican.
Una vez dentro de la plaza, puedes acceder sin problemas hasta el mismísimo Muro. Los hombres y las mujeres tienen espacios separados y los hombre deben ponerse la kipá (encontraréis un puesto que siempre tiene kipás disponibles). Nos sorprendió mucho la facilidad de acceso y la posibilidad de hacer todo tipo de fotografías en esa zona (los judíos también las hacen). Las mujeres se asomaban sobre la valla para ver la parte de los hombres.
El viernes tarde, al inicio del Sabbath, hay muchas más restricciones: no se pueden hacer fotos y no hay “miradores”. Esa tarde los judíos van frente al Muro para rezar y cantar canciones religiosas (ellos, porque las mujeres tienen prohibido cantar).
El acceso es gratuito.
Acceso a la explanada de las mezquitas y a la Cúpula de la roca
La Cúpula de la roca es esa gran cúpula dorada que veréis en todas las vistas de Jerusalén. Se encuentra en la zona sagrada de los musulmanes, junto a la mezquita de Al-Aqsa y la Explanada de las mezquitas sobre el Monte del Templo.

En momentos de tensión esta zona suele tener el acceso restringido.
Al entrar, os indicarán que tanto hombres como mujeres debéis cubriros las piernas y los brazos. En principio, no es necesario cubrirse la cabeza aunque durante todo mi viaje por Jerusalén siempre llevé a mano un pañuelo por si acaso (que no tuve la necesidad de utilizar, por cierto).
El acceso para los no-musulmanes se realiza a través de un puente desde la plaza del Muro de las lamentaciones que se eleva sobre el mismo muro, algo muy curioso. Aquí también hay un control de seguridad similar al de acceso al Muro de las lamentaciones. Nos preguntaron qué pasaporte teníamos.
El acceso es gratuito, está cerrado los viernes y los sábados y tiene el siguiente horario:
- Invierno: 7:30 -10:30h y de 12:30 a 13:30h.
- Verano: 8:30- 11:30h y de 13:30 a 14:30h.
Si intentáis acceder a la mezquita por otra zona musulmana seguramente os barren el paso (a nosotros nos pasó cuando íbamos callejeando por la ciudad vieja).
Aunque pueda parecer lo contrario, todos estos controles no se nos hicieron pesados. Son relativamente rápidos y disfrutamos mucho de la ciudad yendo a nuestro aire. Cada calle y esquina son diferentes, es una mezcla de culturas que no he visto en ningún otro sitio.
Jerusalén es una ciudad muy turística y es un foco de tensión política habitual debido a su historia milenaria y reciente, pero se puede disfrutar mucho sin agobiarte por la seguridad. Si habéis estado en Nueva York la vigilancia es similar en transportes o museos (a excepción de los militares patrullando, por supuesto).
La alternativa al sello de Israel en el pasaporte en el aeropuerto de Ben Gurion
Tener un sello de Israel en el pasaporte puede suponer que no podáis entrar en algunos países musulmanes distintos de Jordania y Egipto o muchas horas de justificaciones.
Para evitar estas incomodidad, Israel ofrece una alternativa. Se trata de una tarjeta de permiso B2 que substituye el sello en el pasaporte. Tiene una duración de 3 meses y contiene información sobre vuestro número de pasaporte y la fotografía.

Se imprime en el control de pasaportes del aeropuerto de Ben Gurion en Tel Aviv. Si accedéis a Israel desde otro puntos y queréis evitar el sello os recomiendo la lectura de este completo artículo de Against the compass. Al salir del país, os darán otra tarjeta que acredita vuestra salida. También puede haber preguntas antes de daros la tarjeta de salida.
Nosotros viajamos con un sello de los Emiratos Árabes en el pasaporte y no nos dijeron nada, pero puede haber largos interrogatorios.
Viajar a los territorios palestinos: en autobús a Belén
No tuvimos tiempo de viajar a los territorios palestinos, pero nos hubiera gustado comprobar cómo de diferente era esa zona.
Una forma sencilla de pasar a Cisjordania consiste en coger el autobús 20 en la puerta de Herodes de Jerusalén para llegar hasta Belén, donde podéis visitar la Iglesia de la Natividad donde nació Jesús. El trayecto es relativamente corto, está a unos 20 kilómetros.
Belén está en territorio cisjordano y, según nos contaron, los turistas reciben menos presión. La seguridad en esta zona mayor puesto que tendréis que cruzar el muro que divide Israel de Cisjordania con todo lo que eso puede implicar.
Muchos tours turísticos se desplazan hasta Belén para visitar la Iglesia de la Natividad y ésta puede ser una opción segura y cómoda si queréis pasar a Cisjordania. En una de las puertas de la ciudad un taxista cisjordano (según nos dijo) nos ofreció un tour a Belén por 50 dólares por persona, pero no lo hicimos porque nos pareció muy caro.
Visado a Israel
Es necesario contar con un pasaporte español con una validez mínima de seis meses contados a partir de la fecha prevista de salida de Israel. En caso contrario, las autoridades israelíes podrán denegaros la entrada. El visado no es necesario para estancias turísticas de menos de tres meses (90 días) para españoles.
Las autoridades de Israel se reservan el derecho de admisión a personas que estimen que puedan simpatizar con la causa palestina aunque tengan la documentación en regla.
El acceso a el Aeropuerto Internacional de Ben Gurion prohibe la entrada a todos los ciudadanos extranjeros (también a los españoles) de origen palestino (entendiendo por tal alguien que figure o haya figurado en el “Palestinian Population Register” o que tenga o haya tenido un número de identidad palestino) y también a los casados con ciudadanos palestinos si viajan con estos.
Te puede interesar: Mochileros de viaje en Israel
- Recomendaciones de viaje a Israel: ¿es seguro? ¿necesito visado?
- Cómo ir de Jerusalén a Tel Aviv durante el shabat
- 7 lugares que ver en Tel Aviv en dos días por libre
- Visita a Tel Aviv y Jerusalén en 4 días
- Cómo ir de Tel Aviv a Jerusalén en bus, tren, taxi y tren rápido
- Qué ver en la Ciudad vieja de Jerusalén
- Hotel recomendable en Jerusalén: bueno, bonito, barato y bien localizado
- Mejores miradores de Jerusalén: Monte de los olivos y Gallicantu
- Visitar la Cúpula de la roca y la Explanada de las mezquitas: horarios y más
- Todo lo que necesitas saber para visitar el Santo Sepulcro en Jerusalén
- Visitar el Muro de las lamentaciones: así fue nuestra experiencia
- Qué ver en el Monte Sión de Jerusalén: Tumba del Rey David y Última cena
Prepara tu viaje a Israel:
![]() | HOTELES: Encuentra hoteles baratos en Tel Aviv |
![]() | TOURS: Los mejores tours guiados y temáticos en Tel Aviv |
![]() | SEGURO DE VIAJE: Contrata tu seguro con IATI con un 5% de descuento |


2 comentarios
Un artículo muy interesante y completo. Muchas gracias por todas las recomendaciones.
Lo que intento reflejar en el artículo es que sí, hay seguridad, pero tampoco es demasiado agobiante y puedes callejear a fondo por Jerusalén por libre.