Estados Unidos vuelve a ser uno de los destinos preferidos por los viajeros tras la reapertura al turismo en noviembre de 2021. Esta vuelta del turismo ha traído consigo algunas novedades. La principal, los requisitos relacionados con la gestión sanitaria del COVID, que obligan a los viajeros que quieran visitar USA acreditar haberse vacunado.
Además, como novedad desde el 12 de junio de 2022 ya no hay que demostrar que no se tiene el COVID las 24h antes del viaje con una prueba de antígenos o un test PCR. Por otra parte, ten en cuenta que en septiembre de 2022 se ha confirmado una afectación en el ESTA a viajeros que hayan viajado a Cuba con posterioridad al 12 de enero de 2021.
Tanto si es tu primera vez como si repites a continuación puedes leer nuestros consejos para viajar a Estados Unidos y F.A.Q.S. fruto de mi experiencia de tres viajes al país en los que he podido conocer más a fondo cómo preparar bien un viaje a USA.
¿Qué documentación COVID se requiere para entrar a Estados Unidos? Vacunación obligatoria
Como te he avanzado, para viajar a Estados Unidos en 2023 se mantiene el requisito de hacerlo con la pauta completa de vacunación para todos los mayores de 18 años con las vacunas aprobadas por la “U.S. Food and Drug Administration, FDA” es decir Pfizer, Moderna y Janssen/Johnson&Johnson y las aprobadas por la Organización Mundial de la Salud que añade a las vacunas anteriores las de Oxford/AstraZeneca, Serum institute of India, Bharat Biotech, Sinopharm y Sinovac. La pauta completa se permite con vacunas de diferentes marcas.
En el caso de las vacunas originalmente monodosis (la de Johnson) se requiere sólo una dosis. La pauta completa debe haberse inyectado al menos 14 días antes del viaje y se debe acreditar con un documento oficial. En el caso de los europeos, se permite el certificado COVID europeo.
Los menores entre 2 y 17 años y los menores de 2 años NO están obligados a presentar prueba de test covid ni prueba de vacunación, pero las autoridades estadounidenses recomiendan una prueba COVID siempre que sea posible.
Desde el 12 de junio de 2022 Estados Unidos elimina la obligación de presentar un test de antígenos o una PCR realizada 24 horas del viajes.
Puedes leer más información sobre documentación COVID para viajar a Estados Unidos en este post.
¿Cómo conseguir el ESTA de entrada a Estados Unidos?
Los ciudadanos de la mayoría de países europeos (incluido España) y alguno de América Latina como Chile no deben solicitar visado de viaje a Estados Unidos por estar incluidos en el programa Visa Waiver Program. En su lugar se debe cumplimentar el Electronic System for Travel Authorization (ESTA), el formulario online que se debe rellenar online antes de salir de viaje a USA y que para los ciudadanos de estos países es obligatorio para estancias menores de 90 días en el país.
En el ESTA te pedirán tus datos (es importante que escribas toda la información tal cual aparece en tu pasaporte) y también te preguntarán algunos aspectos concretos como si tienes antecedentes por terrorismo o tráfico de drogas entre otros.
Para cumplimentar la información aquí no necesitas aportar tu documentación COVID, simplemente debes completar el formulario con información sobre tu lugar de trabajo y residencia entre otros datos. También te pedirán un contacto en Estados Unidos, que puede ser alguno de los hoteles que hayas reservado.
El ESTA tiene un coste de 14 dólares que puedes pagar con tarjeta de crédito o PayPal en el momento de rellenarlo y puedes hacerlo tu mismo en la página oficial del formulario ESTA. Por Internet puedes encontrar empresas o agencias que hacen por ti este trámite aunque te cobran un extra adicional.
Una vez rellenado en unas 72 horas sabrás si tu aplicación ha sido aprobada, denegada o sigue pendiente por algún motivo. Puedes consultarlo en la misma página en la opción de menú CHECK ESTA ESTATUS. Te recomiendo que imprimas la documentación y la tengas siempre a mano en tu viaje.
Restricción de ESTA para turistas que hayan viajado a Cuba a partir del 12 de enero de 2021 actualización spetiembre 2022
Una de las últimas cosas que aprobó el ex-presidente Donald Trump antes de finalizar su mandato fue la inclusión el 12 de enero de 2021 de Cuba en el listado de países promotores del terrorismo junto a Irán, Irak, Sudán, Siria, Libia, Somalia y Yemen, que la lo hicieron el 1 marzo de 2011.
Una de las implicaciones es que la restricción del ESTA a los viajeros que hayan viajado a Cuba, y por consiguiente obligatoriedad de pedir un visado B2, que implica una entrevista y una aprobación por parte de la embajada estadounidense.
Tras unos meses, en septiembre de 2022 las embajadas de Estados Unidos han confirmado esta modificación del ESTA, aunque no sin cierta confusión. La página oficial del ESTA menciona la inclusión de Cuba y la afectación en el ESTA. También detalla que la proclamación se hizo en el 12 de enero de 2021 pero no aclara si esta restricción afecta a los viajeros que hayan viajado a Cuba antes de esa fecha.
Tras la confusión oficial, la embajada de Estados Unidos en Madrid ha ido confirmando a través de la cuenta de Twitter que en principio afecta sólo a viajeros que hayan viajado a Cuba con posterioridad al 12 de enero de 2021, lo que permite a los viajeros que lo hayan hecho antes de esa fecha viajar a Estados Unidos aplicando a través del ESTA.
Hola, si han estado después del 12 de enero de 2021, no podrán solicitar ESTA y tendrán que pedir un visado de turismo. Para saber cómo pedir un visado visite nuestra web: https://t.co/0nqsuf1i7G Saludos
— US Embassy Madrid 🇺🇸🇪🇸 (@USembassyMadrid) September 20, 2022
Es decir, si tienes un pasaporte de algunos de los países incluidos en el programa y has viajado a Cuba después del 12 de enero de 2021 deberás iniciar el procedimiento para pedir un visado de turismo B2 ya que se te denegará el ESTA. Los ciudadanos de la mayoría de países europeos (incluida España) y alguno de América Latina como Chile están incluidos en el programa Visa Waiver Program.
Esta restricción también afecta a viajeros que hayan visitado Irán, Irak, Sudán, Siria, Libia, Somalia y Yemen a partir del 1 marzo de 2011.
Seguro de viaje para viajar a Estados Unidos: fundamental en tiempos de pandemia
Estados Unidos es un país con unos gastos médicos muy altos por lo que más que nunca viajar con un seguro de viaje que incluya altas coberturas médicas y de COVID es casi una obligación y uno de los mejores consejos para viajar a Estados Unidos.
En ese sentido, desde Mochileros de viaje te recomiendo los seguros de Mondo, una empresa aseguradora especializada en el sector viajes que ofrece uno de los seguros de viaje a Estados Unidos con mayor valor en su cobertura médica: hasta 5.000.000 millones de euros incluida la atención por equipos médicos de emergencia y especialistas, exámenes médicos complementarios, hospitalizaciones, tratamientos, intervenciones quirúrgicas, así como suministro de medicamentos.
También cobertura por gastos médicos por Coronavirus y que incluye gastos médicos derivados de un contagio por coronavirus, incluidos los test PCR si son precisos (con prescripción médica), gastos por prolongación de estancia o repatriación.
En esta simulación puedes ver como un seguro de viaje Mondo para Estados Unidos durante una semana te sale a partir de 25€:
Además con Mondo tienes unas buenas coberturas por cancelación desde el mismo momento de la compra del billete de avión y una modalidad de cancelación Premium por la que pueden haber pasado más de 7 días desde la reserva y una app médica de asistencia en viaje 24/7.
Contrata tu seguro Mondo con un 5% de descuento
Gracias a una colaboración entre Mochileros de viaje y Mondo puedes conseguir un 5% de descuento en tu seguro de viaje a Estados Unidos clicando desde este enlace para iniciar la compra. Una vez seleccionada tu cobertura verás que te aparece este descuento EXTRA a cualquier promoción antes del pago.
¿Es seguro viajar a Estados Unidos?
Entre los consejos para viajar a Estados Unidos no puede faltar un punto dedicado a la seguridad. Por lo general, Estados Unidos es un país seguro aunque como en cualquier lugar hay zonas más inseguras.
Por ejemplo, no se recomienda visitar los suburbios o los Downtowns de muchas grandes ciudades. En Nueva York se recomienda no pasear por la noche por los barrios de Harlem y Randall’s Island en Manhattan; el Bronx, sobre todo los barrios del sur, como Mott Haven y Port Morrisy los parques en general, incluido Central Park.
En Los Ángeles y San Francisco conviene ir con cuidado con el Downtown de cada ciudad, puesto que son zonas con muchos indigentes y drogadictos. De hecho es una de las cosas que más me llamó la atención de estas dos ciudades: como de una calle a otra el panorama cambiaba por completo. En San Francisco, el barrio de Tenderloin concentra una gran cantidad de sin techo adictos al crack. Por Internet puedes encontrar muchos hoteles baratos por esa zona, así que conviene valorarlo.
Por lo demás es un país relativamente seguro y bastante acostumbrado al turismo.
Consejos para alquilar un coche en USA y conducir
Quizás estés soñando con hacer realidad un road trip por Estados Unidos. La costa oeste suele ser el destino elegido para esa aventura en coche de San Francisco a Los Ángeles. Yo lo pude hacer y es uno de mis favoritos de todos los que he hecho.
Conducir por Estados Unidos es una gozada. Las carreteras son anchas, apenas hay peajes y siempre encuentras hoteles en ruta bastante económicos donde hacer un alto para pasar la noche. En grandes ciudades como Los Ángeles el tráfico es mucho más denso. ¿Recuerdas el atasco del inicio de La la Land? Así es un día cualquiera en L.A.
Si bien no hay peajes, es habitual pagar por dejar el coche en la calle de las ciudades y pueblos. En muchas ocasiones encontrarás señalizaciones algo complicadas para entender si es de pago o no ese día a esa hora pero lo habitual es que sea de pago. Por cierto, muchos restaurantes ofrecen aparcamiento gratuito en frente del local para sus clientes, otra ventaja de un país pensado para viajar en coche.
En los aeropuertos y los centros de la ciudad encontrarás las grandes agencias de alquiler de coche más habituales como Avis, Rental Cars, Sixt, Alamo, etc. La mayoría ofrecen buenos descuentos si reservas y pagas tu alquiler de coche con antelación a tu llegada. Así fue como yo por ejemplo pude conseguir un alquiler bastante económico con un espectacular Dodge Challenger negro. La mayoría de coches son automáticos, muy fáciles de conducir. Si alquilas coches tipo Dodge, Mustangs etc. son más habituales de lo que te imaginas, así que no tengas miedo en dejarlos en la calle.
¡Alquila un coche para viajar por Estados Unidos y disfruta del paisaje!
¿Cómo tener Internet en Estados Unidos?: eSIM USA para conexión 24/7
Con la extensión de los servicios eSIM es muy fácil tener cobertura de Internet 24/7 nada más llegar al país.
Si tu teléfono no acepta eSIM, puedes buscar en destino una SIM que sea compatible con tu teléfono.
Si tu móvil permite eSIM puedes pedir esta tarjeta virtual que integra de modo sencillo y práctico el chip de éstas en el propio hardware del teléfono móvil, de la tableta o del reloj inteligente sin necesidad de introducir físicamente la tarjeta o de cambiarla por una nueva cuando cambiamos de operador.
Son más fáciles de usar y más sostenibles, puesto que simplemente recibes un QR en tu email que debes escanear para que te aparezca la opción de datos por eSIM en tu teléfono. De momento es compatible con móviles Apple y de alta gama aunque cada vez hay más opciones. Puedes leer más sobre las eSIM de viaje aquí.
Consigue tu eSIM de viaje a Estados Unidos con un 5% de descuento
Gracias a una colaboración con Holafly puedes conseguir una eSIM Estados Unidos con un 5% de descuento EXTRA con el código MOCHILEROSDEVIAJE que puedes introducir en la pantalla de pago.
Con las eSIM de Holafly podrás mantener tu número de Whatsapp, compartir datos e incluso activarla escanenado un QR e incluso con la app de Holafly, ésta última opción sólo disponible por el momento para iPhone.
Pagar en Estados Unidos: tarjetas de crédito, propinas y tasas
Seguramente te vengan bien alguno de estos consejos para viajar Estados Unidos relacionados con el pago de productos o servicios allí. El primero es que puede que tengas bastantes problemas para pagar con una tarjeta de débito en Estados Unidos, por lo que te recomiendo llevar una tarjeta de crédito. Una buena opción para pagar, sacar dinero y no tener que pagar comisiones muy altas es llevar una tarjeta de prepago tipo BNext o Revolut que te ofrecen condiciones más ventajosas respecto al cambio.
Según mi experiencia con la Revolut ésta funciona bastante bien y es muy útil, especialmente para viajes en grupo puesto cuenta con una opción para añadir facturas y compartir gastos que te evitará confusiones.
Otro punto muy peculiar de un viaje a Estados Unidos es el tema de las propinas. Por lo general, las propinas forman parte del salario (variable) del camarero. Suelen añadirla en la cuenta en restaurantes y lo habitual es indicar un porcentaje entre un mínimo del 15% y un máximo del 30% del total. No son obligatorias, pero están muy arraigadas y si no la dejas puede venir el responsable a pedirte si el camarero/a ha hecho algo mal por no habérsela dejado.
Un último consejo: recuerda que en muchas tiendas el precio de los productos está indicado sin tasas. Sólo cuando pasas por caja ves como el precio se incrementa y es porque en esos momentos te añaden todos los impuestos. Recuerdo en California la frase “plus tax” como un habitual cuando te indicaban cualquier precio o ponías una cara rara al llegar a la caja.
Tenlo en cuenta en tu viaje en Estados Unidos: depósitos en hoteles
Puedes que para tu viaje a Estados Unidos hayas hecho tu reserva con Booking y cuando llegues al hotel éste te bloquee en la tarjeta de crédito un depósito. Se trata de una práctica muy habitual en USA y puede suponer un cargo temporal de unos 100$ o más según el precio de tu habitación y/o los días de estancia. Este dinero lo bloquean los hoteles para prevenir gastos por posibles desperfectos y suelen devolverlo unos días después de tu estada si no ha habido ningún desperfecto.
Quizás para una semana no tiene un mucha importancia pero si el viaje es más largo puede ser un problema si no tienes mucho crédito guardado ya que rara vez se acepta dinero en efectivo. ¡Tenlo en cuenta! Recuerdo que para mi hotel en Las Vegas me hicieron un cargo de más de 300 dólares y se me embozó el lavabo de manos. Ni que decir que hicimos todo lo posible para que volviera a funcionar bien por miedo a perder esos 300$.
Moteles de carretera: una buena opción para un roadtrip
Uno de los consejos para viajar a Estados Unidos más útiles si haces un viaje en carretera es que tengas en cuenta que los moteles de carretera son una buena opción para tener alojamiento barato y bien situado.
Si Hollywood te ha dejado la idea de que son lugares lúgubres con gente peligrosa debes saber que no es así ¡o al menos no en la mayoría! En mi viaje por la Costa Oeste no quisimos reservarlo todo por anticipado porque sabíamos que haríamos un viaje en ruta y que a veces el camino tiene sus imprevistos. Así que fuimos reservando sobre la marcha hoteles de carretera.
La mayoría son bastante funcionales, ofrecen plaza de aparcamiento gratuito y suelen incluir un desayuno bastante bueno a base de los famosas pancakes o tortitas americanas. No falta la Biblia en la mesita de noche, pero por lo general suelen ser habitaciones con camas muy grandes, algo muy interesante si viajáis en grupo.
¡No los descartes en tu viaje!
prepara tu viaje a estados unidos:
![]() | HOTEL: Reserva tu hotel en Estados Unidos con Booking |
![]() | TOURS: Encuentra tours guiados y temáticos por Estados Unidos |
![]() | SEGURO DE VIAJE: Contrata tu seguro Mondo con cobertura COVID y un 5% de descuento |
![]() | TARJETA eSIM Estados Unidos: 5% de descuento con el código MOCHILEROSDEVIAJE |
más posts de viaje a estados unidos
- Requisitos COVID para viajar a Estados Unidos: vacunación y test 24 horas antes
- Guía para acampar en los parques de Estados Unidos
- Annual Pass para parques naturales de Estados Unidos
- Los 8 mejores parques nacionales de la costa oeste
- Ruta costa oeste por California, Nevada, Arizona y Utah en 22 días
- Visitar San Francisco en 4 días: Golden Gate, Chinatown, Haight y más
- Los Ángeles: Qué ver en el Paseo de la fama
- Qué ver en Miami Beach y alrededores